domingo, 28 de febrero de 2010

Notas de Color



Estoy tan alejado de la realidad argenta que acabo de llegar de ver un partido de la NBA, primero quiero destacar que soy un real enfermo de la liga y puedo desafiar a cualquiera a charlar sobre la NBA y le paso el trapo.

Terminado el comentario soberbio no deja de sorprender la calidad que tienen estos tipos (los yankis digo) para armar shows, he ido a muchos partidos y cada vez me fascina mas, obviamente la comparacion con nuestro deporte es imposible de sostener, no va a faltar el nefasto que me diga "pero nosotros tenemos pasion y cantamos en la cancha y bla bla bla"

En estas cosas me gustaria ser un poquito mas como ellos, esa es la realidad

ah, esa no es una foto de prontuario sino de un tipo que acaba de bajar 25 rebotes y meter 31 puntos

ah, tambien se que este post solo me va a importar a mi, pero no me interesa

viva el egoismo

abrazos desde NY

Cole

No se olviden de mi


Messi?

Higuain?

no se olviden del proximo maximo goleador de la historia de Boca


saludos desde NY

Cole

sábado, 27 de febrero de 2010

Se aclara el panorama para Sudáfrica



De cara al Mundial, madura la estrategia "Todos colgados del travesaño y encomendados a Messi e Higuaín". Esperemos que mantengan el nivel.

PD: Me imagino el temor en el sindicato de DTs... una Argentina campeona sería la prueba irrefutable de que el técnico es un componente absolutamente innecesario para la construcción de un equipo ganador.

Convertibilidad, Volumen I


Mientras hoy repasaba los datos históricos de la Argentina en materia de inflación, llegué a una conclusión ineludible: en lo que a lucha contra la inflación se refiere, la Convertibilidad fue muy pero muy grossa.

Eso me motivó a preguntarme si la Convertibilidad fue realmente tan mala como recordamos. La respuesta inmediata que me di a mi mismo fue: “Si, idiota, más de medio país pasó a ser pobre y un cuarto de la población se quedó sin laburo”. Con el diario del lunes, es obvio que la Convertibilidad, en términos de resultado global, fracasó.

Pero mi punto es que el programa tuvo en realidad éxitos notables y fracasos estrepitosos, que merecen ser analizados con lupa y de manera compartimentada, para llegar a una mejor comprensión de lo que pasó en la nefasta década de los ’90. Y no digo nefasta por la Convertibilidad, sino por hechos mucho más nocivos para nuestra sociedad como: el ascenso de la cumbia en la música popular, el colapso del Diego y la aparición de las tiras de Pol-ka, entre otros hechos que nos pegaron fuerte.

Voy a empezar por repasar el desempeño de la Convertibilidad en materia de inflación. En subsiguientes posteos voy a ir completando el análisis. Empiezo por la inflación porque la Convertibilidad era antes que nada un plan antiinflacionario. Argentina venía de dos hiperinflaciones y de cuatro décadas de inflación alta.


El mismo gráfico con un poco de zoom (cortando el pico de la hiper) para que se vea la volatilidad.


Durante ese período, la inflación había estado comandada por dos grandes factores: el déficit fiscal crónico (que era financiado en buena medida a través de la emisión monetaria) y los ciclos de estrangulamiento externos (con las devaluaciones o expectativas de devaluación consiguientes, generando de esta manera aumentos de precios por aumentos de costos o con fines precautorios). Estos factores se complementaban con otros muy importantes: el desarrollo de mecanismo de indexación de la economía, la formación de una férrea memoria inflacionaria y los precarios controles precios eran algunos de los principales aceleradores de la inflación.

El plan de Convertibilidad vino a atacar estas fuentes de inflación. Por el lado cambiario, se fijó el tipo de cambio y se buscó respaldarlo con Reservas para garantizar la estabilidad cambiaria y acabar con la especulación y, por lo tanto, con la remarcación preventiva ante las expectativas de devaluación. Por el lado fiscal, la Ley de Administración Financiera y el proceso de privatizaciones pretendieron poner punto final a los problemas fiscales estructurales (aunque fracasaron). La regulación del BCRA fijó restricciones claras en materia de financiamiento al Tesoro. La apertura de la economía buscó eliminar el poder de mercado de algunos sectores y limitar su capacidad de aumentar los precios. La misma normativa implementada, que restringía con una dureza inédita la capacidad del propio Gobierno de implementar política económica, dotó al programa de una credibilidad particularmente alta.

En materia de inflación, los logros de la Convertibilidad fueron extraordinarios. Por primera vez desde que la inflación empezó a ser un problema se le pudo dar una solución duradera. Argentina pasó en poco tiempo de ser uno de los peores países en materia de evolución de precios a ser uno de los mejores.


Además, la inflación argentina se ubicó con claridad por debajo del promedio mundial, todo un logro para la Argentina.


En resumen, la Convertibilidad tiene muchas cosas para ser objetadas (y nos centraremos en ellas en un futuro próximo), pero tuvo un éxito espectacular en lo que siempre fue su principal objetivo: el asesinato de la inflación alta en la Argentina. Es una pena que el mal manejo de la economía tras la devaluación amenace con destruir los logros de la Convertibilidad en lo que a inflación se refiere. Habiéndolos pagado tan caros, estaría bueno tratar de conservarlos.

viernes, 26 de febrero de 2010

Revisiting K’s Golden Age

Sin duda, uno de los logros más claros de la gestión kirchnerista ha sido el crecimiento económico. Estamos de acuerdo en que se puede discutir la sostenibilidad de ese crecimiento, la conveniencia del perfil económico propiciado, el verdadero mérito de la gestión (en contraposición con el efecto rebote y viento de cola) y la distribución de ese crecimiento, entre muchos otros puntos. Pero que se creció, se creció.

La duda que trato de responder es cómo hemos evolucionado en términos relativos, al compararnos con el resto del mundo. En un post anterior, había mostrado que nuestro desempeño externo había estado por debajo del promedio mundial tras la salida de la Convertibilidad. Bueno, con el producto la cosa no es tan distinta.

Empezando por el PIB valuado en dólares PPP, vemos que la Argentina ha tenido una tendencia a la reducción en su participación dentro de América Latina. De hecho, a 1999, la participación argentina en el PIB latinoamericano era menor a la del inicio de la serie del FMI (1980) y al pico de la Convertibilidad (1998). En cambio, hubo una fuerte recuperación a partir de 2003, aunque hay algunas dudas en torno al efecto de la subestimación del IPC en este cálculo.



La participación argentina en el Mundo y en el bloque de los Emergentes también se en encuentra por debajo del nivel de 1980 y del de 1998, y la recuperación tras la salida de la Convertibilidad es muy leve. Seguramente, aquí es clave el rol de China y la India, que crecieron a un ritmo superior al de nuestro país.

Si analizamos el PIB en dólares corrientes, la decadencia argentina es más marcada. Las leves recuperaciones a partir de 2003 se muestran muy insuficientes cuando se compara la actual participación argentina con la de los ’80 y ’90.



Todo esto indica que el crecimiento de la Argentina en los últimos ocho años ha sido muy insuficiente para revertir la pérdida de relevancia de nuestro país, tanto a nivel regional como global. Una medida adicional. En el gráfico que sigue, la posición de Argentina a nivel mundial de acuerdo a su nivel de PIB per capita en dólares PPP.



Como se ve, si bien hubo en los últimos años una recuperación, aún no se ha retomado el nivel de la Convertibilidad ni, mucho menos, el de inicio de la década de los ’80.

Hay algunos agravantes: la situación argentina a inicios de los ’80 ya se encontraba bastante deteriorada, con lo que los números presentados indican que estamos peor que una época de por sí relativamente mala. O sea, en el horno.

Como conclusión, la Era de Oro K, en una perspectiva de largo plazo, ha tenido un impacto muy acotado incluso si miramos la variable que más la favorece, como es el PIB.

De esta manera, cae el segundo mito del ideario kirchnerista; nuestro crecimiento no ha sido tan distinto al del resto del mundo, y eso que nostros venimos de una megacrisis.

Pelea de mogólicos


La oposición se empecina en jugar un partido parejo con el oficialismo. Cuando estaban listos para dar el golpe del K.O. al kirchnerismo en el Congreso, los “líderes” opositores se chocaron con la realidad: son un grupo demasiado disperso que tienen como único punto de acuerdo la oposición al actual Gobierno.

Lo que pasó en el Senado hace que la oposición retroceda varios casilleros. Los K ahora muestran una falsa victoria –en realidad solo postergaron la derrota- y la bolsa de gatos opositora esconde la cabeza en un pozo después del papelonazo de haber ninguneado a un ex Presidente (doble), que además resulta ser unos de los tipos más vivos de la historia política argentina, algo que parece conservar pese a la edad.

El oficialismo se ha mandado varias macanas en los últimos meses: la vergonzosa sesión preparatoria en Diputados en diciembre pasado, las contradicciones en el destino de los dólares del Fondo del Bicentenario, la sátira de Redrado que concluyo con el nombramiento de una inútil en su reemplazo, las múltiples derrotas judiciales, la suspensión del viaje a China y el relanzamiento del absurdo tema Islas Malvinas (or should I say Falkland Islands?).

Pero, por suerte para el Gobierno, en sus hora más lúgubres ha salido la oposición a su rescate, como para que recordemos que bobadas y puñaladas traperas hay en ambos bandos.

Quizás, lo del miércoles le sirva a la oposición para prepararse de cara a 2011. Estoy bastante seguro de que el Gobierno es conciente de sus problemas de imagen, y de la dificultad para ganar electores por méritos propios. Así que es probable que quiera recurrir a un atajo: erosionar a la oposición para transformarse en la opción menos mala a los ojos de los votantes. Esta semana dieron un buen paso en ese sentido, pero por ahora es muy insuficiente. Seguramente, los intentos de dispersar a la bolsa de gatos va a continuar, con éxito variado según el caso.

Lo importante para aquellos que tienen aspiraciones para 2011 es no caer en la desesperación de, por ejemplo, encolumnarse detrás de un cadáver político como Menem o el Adolfo con tal de tener los 37 votos. Ese es uno de los mayores peligros, porque cada vez es más claro que nuestro próximo presidente pertenecerá al partido que haga menos el ridículo en la carnicería política que se viene.

Una vez más, la estrategia Felipe Solá de “hacerse el boludo” aparece como rentable.

jueves, 25 de febrero de 2010

Menem lo hizo


Carlos Saúl volvió a los primeros planos de la política argentina, esta vez no por lo que hizo, sino por lo que no hizo; darle la victoria a la oposición en el Senado. A esta altura del partido, uno se pregunta qué es lo que quiere Menem. Tiene 79 años y ninguna aspiración electoral, sin importar lo que diga.

La verdad, no creo que Carlos sea el nuevo aliado K que algunos medios ya insinúan. Seguramente, lo que Menem quiso hacer fue usar el poder de veto que pasa a tener cada senador opositor para negociar con los bloques algunos cargos que le interesarán.

Pero lo que hizo Menem es más importante que lo que pasó ayer a la tarde: le mostró a todo el mundo que todos y cada uno de los senadores opositores cuenta, casi, con capacidad de veto. Con que uno de los senadores que forman parte de la bolsa de gatos no kirchnerista se retobe, la supuesta mayoría queda sin la capacidad de lograr el quórum, y por lo tanto sin la posibilidad de imponer su voluntad.

Menem lo hizo, pero muchos lo deben estar pensando. La jugada de Carlos debe haber levantado la perdiz para varios, que ahora comenzarán a presionar al bloque opositor a cambio de no aplicar su poder de veto. Obviamente, dentro de los bloques más grandes es más difícil que se dé este tipo de jugadas, pero los bloques más grises sí tienen incentivos para forzar ciertas concesiones.

La pregunta es cómo responderá la oposición ante esta situación. La voluntad de ceder para conservar la mayoría tiene un límite. Si esa mayoría se rompe, que actitud tomará la oposición? La posibilidad de un Congreso inútil durante 2010 no es absurda cuando hay tantos intereses contrapuestos y tantos tipos capaces de hacer prevalecer su voluntad individual.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Proteccionistas

Hoy me sorprendí al ver como numerosos medios están publicando el llamado "milagro argentino". Increíblemente, varias empresas tanto de calzado como tecnologicas se están instalando en Argentina, para producir y "sustituir" importaciones.
Mas alla de coincidir o no con las barreras para arancelarias utilizadas por el gobierno el año pasado y sus efectos en el corto y largo plazo, es increible el efecto cuasi inmediato que tuvieron. Basandonos en los datos de un sitio de internet (poco confiable por cierto), la proporcion de importados en la industria del calzado pasara de 70% importados, 30% locales a ser exactamente inverso, 30-70, con companias como Penalty, havaianas y otras instalándose en Argentina. También la proporción de importados en los celulares cambiara radicalmente con empresas como samsung produciendo parcialmente celulares en el sur de nuestro pais.

Veremos si estos resultados en el corto plazo pueden mantenerse en el largo plazo. Como dirigente aprovecharía el contexto para brindar previsibilidad y reglas de juego claras a estas empresas, logrando que de cara al 2011 (and beyond) realicen inversiones mas fuertes, como construir plataformas de exportación para todo sudamerica, crear centros de innovación, etc.

Carne trémula

Una duda flota en el aire en los últimos días: cómo se explica que Lassie Moreno haya salido de nuevo a la calle a tratar de lograr sus inútiles acuerdos de precio y que pese a eso el precio de la carne se haya disparado de la manera en que lo hizo? Raro, por lo menos.

Es difícil ponerse en la cabeza mononeuronal de algunos integrantes (casi todos) de este Gobierno (ok, es verdad, esa parece ser una característica común a toda la clase política argentina), pero vale la pena tratar de dilucidar los motivos por los que puede haber subido tanto la carne pese al relanzamiento de la genial estrategia antiinflacionaria comandada por Willy. A continuación algunas posibles explicaciones.

Hipótesis 1: Son idiotas. No me animaría a descartar esta teoría de plano, pero me parece poco probable. La teoría de que son idiotas y los durmieron con el precio de la carne necesita suponer además una capacidad de reacción extremadamente lenta, porque la carne sigue alta.

Hipótesis 2: Son ordenaditos. Esta teoría me la aportó nuestro estimado lector Roland Deschain. Postula que el Gobierno dejó pasar el tema para poder concentrar sus esfuerzos en la pelea por el Senado y por Fondo del Bicentenario. Aunque es mucho más plausible que la teoría de la idiotez, algo que no me cierra es que el Gobierno haya renunciado a dar una batalla con alto contenido populista. Y más, considerando quien sería el enemigo; la oligarquía golpista y los mercados concentrados. Demasiado tentador para Néstor & Cía. De nuevo, no la descarto, pero marcaría que el kirchnerismo se siente ya demasiado débil.

Hipótesis 3: Son grandilocuentes. Según esta teoría, el Gobierno dejó que se dispare el precio de la carne, componente básico de la canasta de consumo de todo hogar argentino, para demostrar lo necesario que es Willy Moreno y sus “acuerdos” de precios. La idea sería aleccionar a la sociedad de lo que pasaría –con un ejemplo concreto- si se liberaran los precios como muchos pedimos. En ese caso, el Gobierno no sólo habría dado luz verde a los aumentos, sino que los habría incentivado y exacerbado. Una verdadera locura, de ser así.

Hipótesis 4: Son ortodoxos. Una teoría poco probable, pero si pusieron a un maldito neoliberal a manejar el BCRA durante cinco años, porque no podrían ellos mismos volverse ortodoxos? Néstor, tras leer algún libro serio de economía, entiende que los controles de precios no sirven para nada si de combate contra la inflación se trata, y decide dar a los mercados la señal de que los precios están liberados, pese a la pantomima de Lassie.

Hipótesis 5: Son impotentes. Tampoco hay que descartar que el Gobierno haya intentado hacer algo –es decir, algún apriete- para que no suba la carne, pero que no haya tenido éxito. A esta altura del partido, hasta los árboles saben que el kirchnerismo no tiene la banca política para tomar ninguna medida fuerte, como la expropiación de la producción de carne o de los frigoríficos o el cierre de las exportaciones. Ante esta debilidad, el Gobierno puede haberse quedado sin herramientas para frenar la suba. Pero ya le va a encontrar la vuelta.

Seguramente hay muchas más lecturas, pero estas son las que me vienen a la mente ahora. En cualquier caso, sea cual sea la hipótesis correcta, lo que la suba de la carne en particular y la aceleración de la inflación en general demuestran es que el Gobierno se queda sin herramientas para imponer su visión de la economía ahora que flaquea política y financieramente. Así que atentos a la próxima desbandada.

El año que vivimos en peligro


Hay una sola manera de que 2010 quede en la memoria colectiva argentina como un buen año: que ganemos el Mundial (el de fútbol, el resto son premio consuelo). Esto lo digo porque tengo toda la sensación de que éste año va a ser duro para nosotros los civiles.

Hay por lo menos dos motivos que pueden actuar de mecha para un nivel de conflictividad social alta; el tema de la inseguridad, y la aceleración de la inflación. Por el lado de la inseguridad, vimos el año pasado que la paciencia se está agotando y que la gente responde cada vez con más fuerza ante la inseguridad, pidiendo cabezas con nombre y apellido. Un ejemplo paradigmático en ese sentido fue el crimen de Wilde: hasta que los vecinos no le impusieron a la Policía el rumbo de la investigación, no dejaron de poner presión sobre Daniel “Me hundo con Néstor” Scioli, quien ya debió abandonar su perfil de vecino solidario para evitar que lo linchen en alguna de sus visitas a zona de desastre.

A este dato se le suma la conflictividad asociada a la inflación. Esta semana tenemos el claro ejemplo de los maestros, que amenazan con paralizar el inicio de clases, acentuando el proceso de deterioro de la calidad educativa. Acá quiero ser claro: en mi opinión, los maestros son victimas, pero también victimarios. Los docentes y las autoridades tienen que entender que la docencia no es un trabajo como cualquiera, porque tiene un rol social fundamental. Por eso, no se puede negociar como se negocia con cualquier otro gremio, siendo inflexibles por un lado y amenazando con ir al paro por el otro.

Además, hoy tenemos a Capital paralizada por otras dos protestas; piqueteros (Piquete y cacerola, ¿la lucha es una sola?) cortan la 9 de Julio y trabajadores de la línea C de subte están en huelga.

Los tres conflictos tienen un patrón común, y es que se dan en el contexto de una puja distributiva desatada por la inflación alta, creciente y volátil. Este es uno de los costos de la inflación que tiene que pagar el tipo de a pie.

A esto se le suma el malestar social para con la clase política argentina, principalmente el oficialismo. El Gobierno ha acumulado un nivel tal de desgaste que el grueso de la opinión pública juzga negativamente todo lo que se haga (y con bastante razón, añado). A menor escala, eso le pasa también, por ejemplo, a Mauricio en Capital y a Daniel Osvaldo en la Provincia. Esto hace que, ante cada conflicto y/o problema, se reaccione protestando, como lo mostraron los pequeños cacerolazos locales por los cortes de luz. La sociedad hace lo mismo que los individuos cuando está de mal humor: se pone irritable y se queja por todo, hasta con ciertos excesos.

En estos días comienza el grueso de las negociaciones salariales. Va a ser un buen momento para medir el nivel de conflictividad de la sociedad. El Gobierno va a tratar de poner un techo a los aumentos, pero el sindicalismo se le puede desbandar si la presión desde abajo es muy fuerte. Al fin y al cabo, un sindicalista sin capacidad de movilizar gente es más inútil que negociador kirchnerista.

Así que habrá que mentalizarse y prepararse para el año de los piquetes y los paros, como si hasta ahora no hubiéramos tenido suficiente.

martes, 23 de febrero de 2010

Manual Moreno de lucha contra la inflación


La “estrategia” del Gobierno para tratar de frenar la inflación es clara: precios regulados, por medios pacíficos o morenísticos. No voy a ponerme a discutir la teoría de la inflación. La pregunta que quiero contestar es: existe alguna explicación de la inflación, con algo de credibilidad, que derive a los controles de precios como medida antiinflacionaria eficaz?

Veamos. Las visiones de la inflación podrían sintetizarse en: monetarista, real, de expectativas, estructuralista, de origen externo y por concentración del mercado.

La visión monetarista, una versión algo sofisticada de la teoría cuantitativa del dinero, postula que la inflación es consecuencia del aumento del circulante por encima del aumento de la demanda de dinero. Eso genera un exceso de dinero en la economía y, por lo tanto, una suba de los precios. Si la inflación es monetarista, es claro que los precios congelados no resuelven el problema, porque el origen de la inflación está en el exceso de dinero, que no se resuelve con precios fijos. Lo único que se produciría en ese caso, lo sabemos por experiencia, es un mercado en negro de los bienes regulados. So, el monetarismo no apoya al morenismo.

La visión real es la que postula que la inflación se deriva de un exceso de demanda/restricciones de oferta. Sabemos desde Economía del CBC que ante excesos de demanda, el precio de equilibrio debe subir. Si el exceso de demanda es generalizado a la mayor parte de los mercados de la economía, y si la demanda crece persistentemente por encima de la oferta, tenemos un proceso inflacionario. En este caso, el camino apropiado para controlar la inflación es moderar el consumo estimulando al ahorro, y usar ese ahorro para estimular la oferta. Una forma de hacerlo es moderando el gasto público y/o modificando su composición. En el corto plazo esto puede generar algo más de inflación, por eso se requiere una moderación importante del consumo. Es un camino recesivo en el corto plazo, pero si partimos de un manejo cuidadoso se la inflación no necesitaríamos un ajuste muy marcado.

La visión de las expectativas teoriza que si, por un motivo cualquiera, el mercado cree que habrá inflación, todos ajustarán sus precios en consecuencia, generando de esa manera efectivamente inflación. En realidad, no es una teoría de la inflación, sino una teoría de la persistencia de la inflación, compatible con cualquiera de las otras. Para poner freno a un proceso inflacionario basado en expectativas, lo que hay que hacer es atacar aquello que esté generando las perspectivas de inflación. De nuevo, los precios congelados lo único que garantizan es un mercado en negro, ya que nadie estaría dispuesto a vender sus bienes a un precio si todos están dispuestos a pagarlo a un precio mayor. Puede ser que los precios congelados moderen algo las expectativas de inflación en el corto plazo, pero en cuanto el mercado internaliza que las fuentes originales de la inflación persisten, volverán.

La teoría estructuralista de la inflación habla de un problema de rigidez a la baja de los precios, que genera que los precios relativos solamente puedan reacomodarse mediante subas. Acá, lo que se recomienda es tratar de eliminar los factores de rigidez de los precios o, en caso contrario, aceptar la inflación, ya que en caso contrario se estaría evitando que la economía converja a su nuevo equilibrio. Acá, los precios congelados no sólo no serían efectivos, sino que serían nocivos (aunque de todos modos tampoco serían sostenibles, como en los casos anteriores).

Si la inflación es de origen externo, puede generase por la vía de las importaciones o por la de las exportaciones (es decir, precios de transables más altos). En este caso, si se quiere frenar la inflación habría que cerrar la economía… los acuerdos de precios de nuevo no sirven de nada.

Si el origen de la inflación es la concentración del mercado (que combinada con las barreras a la entrada y una demanda inelástica generan las condiciones para que una suba de precios genere aumentos de ganancias a las empresas), es inviable el acuerdo de precios. Qué incentivos tendría una empresa a mantenerlo si de cualquier manera conservaría el poder de mercado? En ese caso, el único camino real es deshacer ese poder de mercado, solucionando los problemas de regulación que pueda haber. Una digresión: esta, que es la visión favorita del pasquín oficialista Página 12, suele confundir a la suba de precios simple con la inflación… para que la concentración de mercado genere inflación, debería haber concentración en muchísimos mercados… sin embargo siempre se apunta a cuatro o cinco mercados… what a mistake, amigos. O esta teoría es un absurdo o solamente se menciona a los sectores “enemigos.

Como corolario, ninguna de las visiones del origen de la inflación recomienda los controles de precios como medida contra la inflación más allá del cortísimo plazo. Más aún, a ninguna teoría se le ocurriría que la lucha contra la inflación sea a través, SOLAMENTE, de acuerdos de precios. Estimado Lassie, me dirías de que manual aprendiste a combatir la inflación?

De cara a 2011, necesitamos un diagnóstico serio de la inflación, para determinar el remedio más apropiado. Para eso, necesitamos sincerar el problema y asumirlo como tal. Pero me parece que la tarea va a quedar para el próximo Gobierno.

lunes, 22 de febrero de 2010

Con el agua al cuello


Me parece que es hacer leña del árbol caída, pero la verdad es que se lo merece. Mauricio “Literalmente hago agua por todos lados” Macri sigue bajando el techo de su intención de voto. Si los ciclotímicos vecinos porteños lo votaron por cuestiones ideológicas, su extraño coqueteo con el peronismo viejo los debe haber desconcertados. Y si lo votaron por su supuesta capacidad de gestión, bueno, no hace falta decir que la decepción debe ser total.

Mauricio, hay que decirlo, parece no servir para nada. Es un problema serio para un tipo que gobierna al distrito más rico de la Argentina y que sueña con presidir el país (vade retro). Es verdad: no es su culpa que llueva y se están haciendo obras para tratar de frenar las inundaciones. OK. Pero… sos Jefe de Gobierno desde 2007 hermano!!! Qué hiciste en todo éste tiempo? Veamos: no limpiaste a los gremios que te dominan la administración pública pese a que lo prometiste, los subtes no avanzan, las calles siguen todas rotas, la ciudad se sigue inundando, los hospitales y escuelas siguen tan mal como en la época de otro ex aspirante a algo (deberías revisar la biografía de Ibarra, hay claros paralelos), la seguridad está cada vez peor, el tránsito ya es el acabóse (bueno, diría Mafalda con razón, es el continuose del empezose de otros) y un largo etcétera. O sea, una gestión impresentable. Haciendo Buenos Aires… Lo peor es que hay gente que cree que Mauricio es el principal referente de la centro-derecha, lo que nos deja en ridículo a los que aspiramos a que en 2011 se imponga una centro-derecha a la europea.

Con este panorama, Mauricio ni siquiera tiene asegurado ganar de nuevo la Capital, algo que parecía fácil hasta hace poco. Si no saca rápido la billetera y mete a Guillermo en el Gabinete, me parece que la carrera política de Macri va a tener vuelo corto. Lo que sí es seguro es que si Mauricio quiere ser Presidente, va a tener que esperar, mínimo, hasta 2015.

God Bless America

Mientras miro por la TV a Obama hablar frente a los gobernadores, me pregunto cuando fue la ultima vez que se vio algo asi en la Argentina, si quieren les ahorro el pensamiento...NUNCA.

Pero lo que si vemos si entramos a www.infoleg.gov.ar (los invito a hacerlo diariamente) , es que la Nacion sigue adelantando fondos a los Gobernadores "leales" , en este caso a , Fabiana "yo era del ARI" Rios, la misma a la cual se la bendijo con la nefasta ley del impuestazo tecno.

Ya lo vimos en los ultimos dias con distintos gobernadores este modus operandi, dado que no tengo los datos aca los invito a hacerlo por sus propios medios, es un gran ejercicio.

Saludos desde el pais del norte, donde las olimpiadas de invierno son importantes

Cole

Drama familiar

La ejecución presupuestaria de enero confirma la línea de deterioro de las cuentas públicas, ahora en pleno contexto de recuperación del nivel de actividad económica. Pese a la optimista lectura de los datos por parte de “El Jinete sin Cabeza”, más conocido como "Ya no tan Amado" Vudú, el gemelo tonto del superávit comercial se viene muriendo. Y si, ver morir a uno de los dos hijos pródigos debe ser todo un drama en el seno de la familia kirchnerista. Pero sé como consolarlos: no se preocupen muchachos, ustedes ya se están yendo, así que nosotros pagamos la cuenta.

Según Hacienda, en enero el resultado primario fue positivo por $1.039 millones y el financiero fue positivo en $439 millones. Pese al resultado positivo, los números son francamente malos. El superávit primario cayó 48,4% interanual y el financiero lo hizo 58,5%, y enero de 2009 no fue un super mes.



En parte, el mal resultado de enero viene por el subsidio universal por hijo, que contribuyó al crecimiento del 51% de los subsidios al sector privado. Pero dentro de esa bolsa también están los viejos subsidios a las empresas como parte del método Moreno de control de la inflación. Que esos subsidios se sigan manteniendo pese a la recuperación –algo débil, es cierto- de la economía, es buena noticia para los bolsillos de la clase media y alta urbana, pero mala para las finanzas públicas, para los sectores más pobres y para le gente del interior, que no es tan subsidiada como nosotros los porteños. Gobierno nacional y popular.

Como ya es costumbre, la tasa de crecimiento del gasto fue mayor a la del ingreso, 29% against 17,3%, una diferencia importante. Lo cierto es que no es posible mantener esta trayectoria fiscal. Un ejemplo berretón pero ilustrativo; si se mantuvieran todo el año las tasas de crecimiento de enero, 2010 mostraría un déficit primario de $8.379 millones, y un déficit financiero de $23.688 millones (¡!!!!). No creo que eso pase, pero es una buena idea de que no se puede sostener el actual nivel de gasto. I’m sorry guys, pero si no les sale el Fondo del Bicentenario (hard) van a tener que acelerar el uso de fuentes de financiamiento “atípicas”, por no llamarlas ilegítimas.

Uno podría pensar que hacia mitad de año la tasa de crecimiento de los ingresos se va a acelerar gracias al efecto nivel, pero también se van a acelerar los gastos por los vencimientos de la deuda y porque las elecciones se van a ir acercando. Además, el efecto de la asignación universal por hijo va a durar hasta noviembre.

Habrá que ver como sigue la cosa, pero ya conocemos a Néstor & Cía, así que no veo porqué deberían mejorar las cosas de acá a 2011… pobre tipo el que gane las próximas presidenciales, no está bueno debutar con un ajuste fiscal (preguntale a Chupete).

viernes, 19 de febrero de 2010

Inflados y en reversa

Desde 2005, Argentina está sumergida en un régimen de inflación media-alta. En los últimos meses, la tendencia es al desembarco en un régimen de inflación alta, digamos, por encima del 25% anual. Pese a eso, me da la impresión de que el problema de la inflación sigue siendo subestimada por mucha gente. A lo mejor, todavía dura el recuerdo de la hiperinflación, y entonces un 25% de inflación no parece tanto. A lo mejor, porque la inflación pega más en las clase baja que en la media y alta, que son las que fijan el contenido de los noticieros y diarios.

Sí, es verdad, los noticieros y diarios insisten con el tema de la carne, y eventualmente con las prepagas, los útiles escolares, el pescado o lo que sea. Pero la preocupación por la inflación es por espasmos. No hay una conciencia del verdadero problema de inflación que tenemos.

Por eso, sería bueno tratar de dimensionar un poco mejor nuestro problema. Con relación al resto del mundo, el desempeño de la Argentina en materia de inflación fue especialmente malo. El cuadro a continuación presenta el top 20 de inflación mundial en 2009, donde Argentina tiene un meritorio octavo puesto. Entre los países medianamente relevantes, solo nos supera Venezuela. Pero no deberían estar tan tranquilos, porque hacia allí vamos.



Y lo de 2009 no fue un fenómeno aislado. En 2007, estuvimos 3ros (!!) y en 2008 14tos, siempre dentro del top 20. A los ojos del mundo, y de cualquiera que tenga un poco de sentido común, hemos fracasado miserablemente en nuestra lucha contra la inflación.

Otra forma de ver nuestra incapacidad para controlar la inflación es evaluando su evolución en base al ciclo de la economía. Basados en los datos del sitio Inflación Verdadera, así se movió la inflación interanual desde principios de 2008.



Lo que se ve, claramente, es que la inflación se mueve acompañando el nivel de actividad, es decir que la Argentina no tiene la capacidad –o la voluntad- de manejar la inflación (que grosso que sos “Lassie” Moreno). Además, que la inflación tiene en buena medida su origen en los problemas de la oferta, o en el exceso de demanda, según desde donde se quiera mirar. En lo que va del año, con algunas señales de recuperación de la economía –que tampoco va a ser a un ritmo extravagante- la inflación ya muestra una disparada preocupante, que amenaza con lleva a la pobreza a nivel no tan lejanos de los de 2002. Encima, todo indica que estos dos próximos años se va a cebar la demanda tanto como en 2007.

Seguramente, la inflación será uno de los grandes temas del año, así que seguiremos volviendo recurrentemente. Pero lo cierto es que, se lo mire por donde se lo mire, el problema de la inflación se ha vuelto grave de nuevo, echando a la basura uno de los grandes logros –podemos discutir si a un costo demasiado alto- de la Convertibilidad.

jueves, 18 de febrero de 2010

Rescatando al soldado Cobos

El kirchnerismo se empeña en hacerle la campaña a Cobos. Ayer, una de las personas que peor me cae, Diana “Sobreactúo mi kirchnerismo para que no se acuerden que vengo de la Alianza” Conti (tener que escucharla durante tres horas a dos metros de distancia hace un mes me produjo un dolor de cabeza que todavía me dura) adelantó que va a presentar un proyecto de reforma a la Ley de Acefalía, con la intención de limitar el poder del genial político apartidario Cleto Cobos en casos de ausencia de la también genial promotora del consumo de cerdo y pollo y financista de nonatos equipos de Fórmula 1.

No tengo el proyecto en mis manos todavía, pero si el contenido es el que trascendió en los medios, no parece una cosa demasiado dañina; explicita un poco más que el rol del vicepresidente, cuando no está el Presidente, es hacer la plancha. Por mi, todo bien, lo de Cobos siempre me pareció bastante vergonzoso para la imagen institucional del país, tenga o no razón al oponerse a las medidas del Gobierno que integra. En todo caso, si pensás tan distinto del Gobierno, no entiendo como es que llegaste a ser su candidato a vicepresidente, hay algo que no cierra.

Pero no es ese el tema. La cuestión es que, con este proyecto, el oficialismo devuelve a Cobos al lugar donde más cómodo se siente; el del pobre tipo atacado por la jauría kirchnerista. En el momento en que Cobos está recibiendo palos de todos lados, sale el kirchnerismo y lo pone de nuevo en el rol de víctima, forzando que la oposición le de una tregua para defenderlo del enemigo mayor.

No puedo dejar de preguntarme si esta movida es una idiotez o una genialidad. Me explico. Si lo que el kirchnerismo realmente quiere es debilitar a Cleto, la movida es una estupidez del tamaño del patrimonio de Néstor. Esta medida, aunque recorte el poder de Cleto, claramente va a mejorar su imagen, que es lo que le importa a un político en campaña.

Pero hay otro escenario, el de la genialidad. Reconozco que soy de los que desconfía de Cobos, y me preocupa que sea el nuevo Lavagna. El fotogénico y ahora intrascendente Tito también fue un crítico de la gestión K tras su reemplazado por, y no puedo evitar reírme, “Bolsa” Miceli. Ya sabemos como terminó la historia: fue candidato de la UCR, le sacó a Carrió los votos para llegar al balotaje y al rato se sacó la famoso foto con Néstor. ¿Puede ser Cleto el Lavagna de 2011? No es imposible, aunque es menos probable que en aquella oportunidad. I mean, Cleto sería linchado en cualquier esquina de la Argentina si hiciera eso, pero quien sabe.

Si ese es el caso, el kirchnerismo estaría buscando inflarle un poco la imagen a Cobos –controladamente, sin exagerar- para asegurarle un buen caudal de votos en 2011 y evitar competir con verdaderos opositores. Si ese es el caso, la estrategia es genial. Está en manos del ACyS seguir de cerca de Cleto y evitar que pase algo así. Ante el menor indicio de posible panquequización de Cleto, deberían mandarlo al frente y buscar un nuevo candidato (Carrió no porfa, Binner-Alfonsín 2011???).

Como sea, Cleto vuelve a corporizar la figura del opositor por excelencia por obra y gracia del kirchnerismo.

Profundizando un poco la autopsia

Siguiendo con el tema de uno de los últimos posts, estaba mirando un informe de Economía & Regiones, consultora de Rogelio Frigerio nieto (como se llevará con Mecha?) y especializada en temas provinciales.

Según E&R, las provincias argentinas cerraron 2009 con un déficit primario de $5.814 millones, un resultado financiero negativo en $8.915 millones. Es decir, el déficit primario sería el doble del de 2008, y el financiero un 60% superior al de ese año.

Con las provincias tan incapacitadas para acceder a los mercados de crédito internacional como la Nación, la única fuente de financiamiento de la que disponen las administraciones provinciales es el Tesoro, y por eso la situación fiscal de las provincias es tan relevante para la Nación.

Tomando el consolidado Nación + Provincias, el deterioro de la situación fiscal es muy marcado en 2009. El siguiente gráfico resume el superávit primario y financiero de ese consolidado. Y para ser benévolos, no descontamos los dibujos fiscales del último año.



Es claro que la mayor parte del déficit del sector público debe ser cubierto por el Tesoro. Por eso, ante las perspectivas de que 2010 no sea mucho mejor que 2009 en materia fiscal, aparecen las dudas sobre la solvencia fiscal del modelo.

Los que alegan la robustez de la situación fiscal argentina, está claro, basan su diagnóstico en una evaluación muy superficial, casi acotada a la confianza ciega en la ejecución presupuestaria nacional en base caja. En cuanto se empieza a hilar un poco más fino, la situación fiscal hace agua por todos lados. No en vano el tema del verano es el Fondo del Bicentenario.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Bolsa de gatos II

El que se quema con leche, ve la vaca y llora, según dicen. Parece que es lo que le está pasando a Gerardo Morales, actual estratega radical (que mal estás UCR…) y principal damnificado por el fiasco de Roberto “Desde que me saqué la foto con Néstor nadie me da bola” Lavagna. Para quien no recuerda, la fórmula radical en 2007 fue Lavagna-Morales.

Ahora que se empiezan a discutir con cierta seriedad las candidaturas de 2011, Morales está haciendo lo posible por debilitar a Cobos, su enemigo íntimo dentro de la UCR. Sabe, presiente, que no se pueden poner todas las fichas en un tipo con el historial de Cobos. No sólo por la posibilidad de que termine siendo no tan opositor como la UCR desearía, sino porque además es una figura demasiado fácil de atacar por su rol institucional.

Como decíamos hace un tiempo, la crisis del BCRA agarró a Cleto mal parado. Manejó mal la situación y terminó mostrándose dubitativo, maleable y alineado al oficialismo, pese a que la CC y la UCR, principales integrantes del ACyS, impulsaban el voto en contra de la destitución de Redrado. Este mal manejo de la situación le abrió los ojos a algunos radicales, pero también a muchos votantes, que ya no confían tanto en Cleto, ahora que la noche del voto no positivo empieza a quedar lejos.

Morales, aunque con cuidado, juega con Carrió a la erosión de Cleto. En sus declaraciones de hoy, deslizó claramente que no está dispuesto a perder a Carrió y le aclaró a Cobos que si quiere ser candidato radical tendrá que ganar la interna. El mendocino, en cambio, quiere que el partido lo elija como su candidato “por aclamación”, porque sabe que hacer campaña no es lo suyo.

La estrategia del jujeño es peligrosa, porque juega a desgastar un candidato que no es de su agrado, pero sin tener un plan B. Si no es Cobos, quien sería el candidato del ACyS (o eventualmente de la UCR)? No tiene muchas figuras, así que si Morales no quiere a Cobos encabezando la fórmula radical, debería trabajar con urgencia en construir una nueva figura radical. En caso contrario, le estará entregando en bandeja de plata la presidencia al pejotismo, en cualquiera de sus versiones.

Autopsia fiscal parcial

Hay varios motivos por los que se sospecha que la situación fiscal es mucho más grave de lo que se dice. El primer motivo es el autodeschave que hizo el Gobierno con el Canje, el Fondo del Bicentenario y el acercamiento al FMI. El segundo, porque ya varios economistas explicaron (ya sé que Cachanosky no es muy presentable… pero los números son ciertos) que, si no hubiera sido por la contabilidad creativa y por los ingresos extraordinarios (giros de ANSES, los DEG del BCRA y las ganancias por tipo de cambio de ésta última, un invento redradista), la Nación habría tenido en 2009 un déficit financiero (el que importa) en torno a los $20.000 millones. El tercer motivo es la sospecha de que la situación fiscal de las provincias es muy vulnerable.

Eso sería fácil de verificar si Hacienda ya hubiera publicado la ejecución presupuestaria de las provincias argentinas en 2009. Obviamente, no lo hizo (ni siquiera el primer trimestre), así que no queda más que especular y hacer algo de inferencia. Por ahora nos tenemos que conformar con ver la tendencia. En 2008, el déficit primario del agregado de las provincias fue de $2.934 millones, y el financiero de nada menos que $5.602 millones. En el gráfico a continuación se muestra la tendencia de ambos agregados en los últimos años.



La tendencia es bastante clara, y no hace falta ser demasiado creativo para inferir que en 2009, con los ingresos propios y la coparticipación planchados, y con los gastos creciendo para hacer frente a la crisis, la situación fiscal habrá empeorado todavía más. Por algo, se aprobó la suspensión parcial de la Ley de Responsabilidad Fiscal… legalizando el desmadre que seguramente encontrarán las próximas administraciones provinciales. Y esto va más allá del partido del Gobernador. En 2008, tuvieron déficit financiero jurisdicciones gobernadas por el PJ (Pcia. de Buenos Aires), por el PRO (Ciudad de Buenos Aires), por el socialismo (Santa Fe), por la UCR (Catamarca), por el ARI (Tierra del Fuego) y hasta por partidos locales (Neuquén).

Tras las elecciones de 2011, el ajuste no lo tendrá que hacer sólo la Nación, sino también las provincias, porque en caso contrario la situación de asfixia fiscal va a dejar a la política económica sin grados de libertad (de nuevo).

martes, 16 de febrero de 2010

En el candelero

Este año, el Congreso será muy probablemente el campo de batalla de cara a las elecciones presidenciales de 2011. Es que ahí están casi todas las figuras electorales que pujarán por cargos importantes el año que viene: Cleto, Lilita, Néstor, Colorado y Felipe. La única figura importante que hoy está fuera del Congreso es Binner, pero igual tiene quienes lo representen. Ante este panorama, además del previsible gallineo, que puede esperarse?

Aquí mi lista de principales candidatos a ser los temas estelares del Congreso en la primera mitad de 2010.

1) Coparticipación: La oposición va a buscar debilitar al kirchnerismo dando más holgura financiera a las provincias y, por lo tanto, reduciendo la dependencia de éstas para con la Nación. Por ejemplo, el reciente proyecto de coparticipar el impuesto al cheque fue suficiente para hacer inviable el Decreto del Fondo del Bicentenario.

2) Ley de Medios: Aunque la nueva ley me parece un mamarracho desde muchos puntos de vista, lo que más atrae a los políticos de este temas es, valga la redundancia, que es muy mediático. Néstor ganó en 2003 apuntalado por Clarín… porque no intentarían otros presidenciables ganarse el mismo favor? Seguramente haya varias propuestas de reforma de la ley.

3) Asignación por hijo: La CC no soportó que el Gobierno le robara el crédito político de un proyecto en el que trabajaron años, y es probable que impulse una reforma para que el sistema actual sea realmente universal y se asemeje más al “ingreso ciudadano” que concibieron.

4) Reforma de Carta Orgánica del BCRA y de la Ley de Entidades Financieras: Esta iniciativa vendrá del lado del kirchnerismo. La duda es si el proyecto será razonable o si será un nuevo intento por manotear fondos y poder. La otra duda: que hará la izquierda?

5) Reforma de ANSES: En particular, creo que se va a buscar reforzar la vinculación entre ANSES y el Tesoro.

6) Deuda pública: No sólo por el Canje y el Fondo del Bicentenario. La Nación puede buscar fuentes alternativas de financiamiento, y lo mismo con las provincias, que vienen reclamando una renegociación de la deuda que mantienen con la Nación.

Bolsa de gatos (digo, ACyS)

Lilita “Apocalypse Now” Carrió parece querer dedicarse durante este febrero a marcarle la cancha a la UCR y Cleto “¿No se pueden adelantar las elecciones a mañana?” Cobos. En los últimos días, la mística líder opositora subió el tono de las críticas a Cobos por su rol ambiguo como vicepresidente y opositor, exteriorizando lo que piensa buena parte del radicalismo, empezando por Gerardo “Me comí el sapo de Lavagna” Morales, siempre receloso a que la UCR lleve como candidato a presidente a Cleto.

Hay que recordar que la UCR y la Coalición Cívica, junto con el socialismo y el GEN, componen el Acuerdo Cívico y Social (ACyS), experimento que resultó exitoso durante las elecciones de 2009. En este marco, las críticas de Carrió a Cobos tienen una doble lectura. Por un lado, puede pensarse que Carrió está presionando a Cleto para que blanquee su rol opositor y permita así que el ACyS inicie cuanto antes la campaña presidencial para 2009. Mientras Cobos sea vicepresidente, va a ser difícil hacer campaña, porque la imagen de Cleto sería demasiado fácil de atacar y le generaría demasiado desgaste de acá a octubre. Y a como viene, Cobos tiene como misión urgente dejar de perder intención de voto. Además, Carrió no se quiere casar con nadie –su deporte favorito es la crítica no constructiva (existe la crítica constructiva??)-, así que busca marcar diferencias con Cleto en caso de que se produzca algún otro fiasco lavagnístico.



La otra posible lectura de la actitud de Carrió es que se está preparando para una interna dentro del ACyS. En ese caso, la intención de Lilita sería polarizar la interna, poniendo a Cobos como el candidato funcional a los K y a ella como la verdadera opositora. Si esa es su intención, es un juego peligroso, porque está debilitando a Cobos, quien en mi opinión ganaría eventualmente la interna, con lo que estaría dinamitando las chances electorales del ACyS o, eventualmente, forzando su ruptura. En cualquiera de los dos casos, quienes celebran son el PJ, tanto en su presentación opositora como oficialista.

El mundo ideal para el ACyS es la conformación de un frente electoral que contenga a sus tres figuras; Cobos, Carrió y Binner. Pero un frente con esas tres personalidades tan diferentes suena demasiado inestable (do you remember Alianza?), así que me parece que un quiebre va a ser inevitable. A lo mejor Carrió piensa lo mismo, y está forzando para que el quiebre se produzca lo antes posible por su lado y minimizar así el costo electoral. En ese caso, la cada vez menos sólida candidatura de Cobos tendrá que arremangarse para juntar los 15 puntitos clave que Carrió le hubiera aportado. Veremos qué negocian los halcones de la UCR, partido con vocación de poder, y que no quiere que se le escape esta oportunidad.

lunes, 15 de febrero de 2010

La verdadera redistribución

Todavía hay gente que cree que aquellos que pedimos política antiinflacionaria lo hacemos porque somos unos ortodoxos amantes del ajuste fiscal y monetario y desinteresados de toda consecuencia social de nuestra recomendaciones.

Ese argumento no resiste el menor análisis basado en el sentido común, aunque parece que el sentido común es el menos común de los sentidos entre economistas y policy makers en Argentina. Lo digo por lo siguiente.

Mirando la apertura por capítulos del IPC, y comparando los números de INDEC con los de Buenos Aires City (binomio Bevaqcua- Salvatore), los datos corroboran lo que intuición indica; a quienes más se toma el pelo es a los más pobres. En promedio, en los últimos meses (Buenos Aires City comenzó a publicar la apertura por capítulos en marzo de 2009), la inflación de INDEC fue 0,6% menor a la real. Pero la diferencia es de 1% en Alimentos y Bebidas. Incluso, la diferencia fue de 2,2% en enero de este año.



Todo esto confirma que los pobres son los que más se perjudican con la inflación y con la manipulación de las estadísticas. Los trabajadores más pobres deben negociar su salario no sólo con una inflación que subestima la verdadera, sino que subestima especialmente a la suba de los alimentos y bebidas, rubro en que los hogares de menores ingresos gastan casi todos sus recursos.

Al manipular el IPC, el Gobierno les está sacando a los trabajadores la herramienta necesaria para proteger el poder adquisitivo de su salario, y habilita una negociación en la que el empleador tiene la ventaja. Tal es el sesgo redistributivo de este Gobierno, como bien comentaba recientemente mi colega Chazz Michael Michaels.

También hay que recordar que el IPC es una pieza clave en la movilidad de los haberes jubilatorios. Y los jubilados no pertenecen precisamente a los sectores de mayores ingresos de la sociedad. Salvo, claro, que seas un jubilado VIP, lo que no está al alcance de cualquiera.

Por eso, la inflación es regresiva y la manipulación del IPC lo es más. Esa es la paradoja; que los militantes K y algunos grupos de izquierda –que dicen buscar la equidad distributiva y el progreso de los más pobres- subestimen el problema de la inflación, y que los ortodoxos –esos villanos que queremos ver al país en ruinas- nos quedemos solos en la lucha contra este flagelo especialmente dañino para los pobres.

Reabriendo la imprenta?

Volvemos sobre nuestro viejo amigo, el BCRA. Ahora que está conducido por la ultra capacitada “Estado Estado” Marcó del Pont, es evidente el cambio de rumbo de la otrora respetable institución (por “otrora” me refiero a la época de Prebisch y pará de contar… en la Convertibilidad no cometió grandes errores, pero básicamente porque era sólo una caja de conversión) ha cambiado.

Pero si se llegó al desplazamiento del demonio neoliberal que no nombraré, seguramente ya había presiones para un cambio de rumbo desde los meses previos. La pregunta es: se observa en los números un cambio en el comportamiento del BCRA en los últimos meses? Let us see.

Hay dos cuestiones que tendríamos que mirar para diagnosticar un cambio en el comportamiento del BCRA; el ritmo de ampliación de la Base Monetaria (BM), y el rol del Tesoro en esa ampliación.

Ampliación de la BM

La ampliación de la BM lleva seis meses de aceleración. En enero, la tasa de crecimiento fue la más alta desde octubre de 2008, y en lo que va de febrero la tasa de crecimiento sigue subiendo. A partir de marzo la aceleración sería todavía mayor por obra y gracia de las exportaciones, y podría llegar al ritmo previo a la crisis, cercano al 30%. Haciendo un ejercicio de brocha gorda, si la demanda real de dinero crece al mismo ritmo que el PBI -2,5%- este nivel de emisión monetaria convalidaría una inflación superior al 25%. Incluso suponiendo que la aceleración de la BM se frenara en una tasa de crecimiento del 20%, se estaría convalidando una inflación superior al 15%. Es decir que, pese al salto de la inflación, la política monetaria seguirá siendo tan expansiva como en los primeros años de la gestión K… y pese a que presumiblemente la demanda de dinero es mucho menos dinámica que entonces.



Pero esto no es todo, también hay un claro cambio de signo en la política de esterilización. En enero, las LEBACS tuvieron una caída mensual del 3%, en contraste con la suba del 0,3% de las Reservas. Si vamos a los últimos dos meses, las Reservas muestran un crecimiento de 2,2%, y las LEBACS una caída del 5,6%. Es evidente que hay una decisión de aflojar con la esterilización, quizás lo único que hacía el BCRA para no disparar la inflación.



Así que, por este lado, se nota que en los últimos dos meses y pico el BCRA ha decidido aplicar una política monetaria más expansiva y renunciar definitivamente al control de la inflación.

El rol del Tesoro

En diciembre y enero, la emisión monetaria destinada a financiar el sector público fue de $5.627 millones. Hace un año, en el mismo período, el sector público había generado un efecto contractivo de $5.585 millones. La emisión de diciembre destinada al sector público fue la más alta de toda la serie… y la de enero la segunda más alta de toda la serie. Esos datos son contundentes.

Para dimensionar el impacto, si anualizamos la emisión de enero tendríamos que el financiamiento del Tesoro agregaría $30.000 millones a la economía. El año pasado, el sector público generó un crecimiento de la BM de $4.080, en un contexto de recesión.
Si a esos $30.000 millones le sumamos unos $36.000 millones por la compra de dólares (US$17.000 millones de superávit comercial y US$ 5.000 millones de déficit de la Cuenta Capital), tenemos una emisión de BM total de $66.000, con un tipo de cambio promedio de $4. Y estos son todos supuestos muy optimistas. Para empezar, el déficit de la Cuenta Capital supuesto es similar al de 2009, una mucho más complejo que este.

En otras palabras, la política monetaria del BCRA no puede seguir sin convalidar un nuevo salto de la inflación de al menos quince puntos. De esa manera, estaríamos en una inflación que rondaría el 30%. De cara a 2011, la vuelta a una inflación normal será uno de los principales desafíos. Con una inflación en esos niveles, la molestia de la sociedad va a ser muy marcada (si no, ver el caso de la carne), así que cualquier candidato que pretenda llegar a la Presidencia deberá contar con un plan antiinflacionario convincente en su plataforma política.

sábado, 13 de febrero de 2010

Pensando desde el Norte

Me encuentro en la otrora madre patria, los Estados Unidos de America y si bien me llame a descansar quisiera hacer una breve reflexion sobre un tema en particular.

Leo hace unos dias en la Argentina que los falsos progresistas comparan vis a vis la solucion norteamericana a la crisis y la comparan con la Europea, con frases del tipo "Ellos expanden la oferta monetaria y despues recomiendan ajuste al resto del mundo".

Sin animo de ofender a los progresistas les quiero contar que los Estados Unidos constituye un paradigma dado que al tener una moneda de reserva mundial (dolar) los efectos de una expansion monetaria no son completamente inflacionarios como si lo seria en el resto del globo.


Saludos desde el norte,

Cole.

viernes, 12 de febrero de 2010

Poniendole números al desatino

Claro está que uno de los puntos más cuestionados de la política fiscal de los últimos años ha tenido que ver con la fenomenal batería de transferencias de recursos al sector privado, destinados en su mayoría a subsidiar el consumo de algunos bienes y fundamentalmente servicios (energía y transporte en especial).

Una serie de críticas emergen casi inmediatamente. En primer lugar, el congelamiento de los cuadros tarifarios distorsionó señales y ahuyentó incentivos para la inversión en sectores clave (como el energético, y el de transporte) para el crecimiento de mediano plazo, generando cuellos de botella que podrán ser descomprimidos en lo inmediato.

En segundo lugar, el carácter altamente regresivo de estas transferencias puso en tela de juicio la necesidad de llevar adelante esta política de erogaciones, en el marco de la importante (y en este momento en ascenso) deuda social.

Por otro lado, en el marco de una creciente vulnerabilidad de las cuentas públicas, la continuidad de esta política choca de frente contra la sustentabilidad fiscal de mediano plazo.

Hasta aquí nada demasiado novedoso. Lo cierto es que el siempre interesante informe de ASAP da cuenta del monto total alcanzado por los subsidos otorgados al Sector Privado. En realidad, para ser riguroso, el monto informado corresponde al universo de la Administración Nacional, quedando fuera del cómputo las transferencias otorgadas a los Fondos Fiduciarios. En consecuencia, el número total de subsidios al sector privado es un tanto mayor al aquí presentado.

Poniendo números al desatino, el cuadro es bastante elocuente respecto de la evolución de los subsidios durante los últimos años. Si bien durante 2009 registraron una brusca desaceleración respecto a los años anteriores, vale destacar que durante el año que pasó, la actividad económica cayó alrededor de un 4%, reduciendo la demanda energética fundamentalmente, al tiempo que el precio del petróleo promedio de 2009 se desplomó en relación al valor de 2008 (vale recordar que las centrales termoeléctricas pueden reemplazan al gas por otros combustibles líquidos que subsidia el estado nacional para que demanda de gas no se vea colapsada).

Un poco de micro. El monto otorgado a CAMMESA tiene como finalidad el abastecimiento de las centrales térmicas ($8.538 millones), mientras que el monto transferido a ENARSA ($2.740 millones) tiene que ver con la financiación de las importaciones de combustibles para cubrir la brecha energética. Los recursos que tienen como destino la Infraestructura del Transporte financian en realidad costos de las empresas de transporte automotor urbano y suburbano, y los trenes y subtes del área metropolitana (Argentina, país federal?). Por último, Aerolíneas Argentinas ha insumido recursos por $2.300 millones en 2009.

Sin embargo, ningún esfuerzo significativo fue llevado adelante otorgar un marco de mayor racionalidad a los cuadros tarifarios, permaneciendo vigentes los desafíos antes mencionados.

En el transcurso de los últimos cuatro años, los subsidios al sector privado superaron los $89.500 millones (casi 9% del PIB), una cifra exorbitante. Sólo para otorgarle un orden de magnitud al dato anterior, el Subsidio Universal a la Niñez (SUÑ) recientemente puesto en marcha insuminría unos $10.000 millones al año. Sólo con lo que se gastó en 2009 alcanzaría para financiar más de tres años del plan del SUÑ.

Pocas cosas hablan más de los verdaderos obejetivos de los gobiernos que la forma en que gastan el dinero de los contribuyentes. Mientras que el discurso oficial pretendía mostrar un clarao signo "progresista" en su gestión, la realidad indica que las decisiones adoptadas marcharon en otra dirección. Casi una marca registrada en de la gestión K, la construcción de una ficción que adquiere realidad sólo en sus discursos.

De cara al 2011, la gestión que tome las riendas de la administración nacional deberá hacerse cargo del reacomodamiento tarifario, en un marco de ahogo fiscal seguramente más profundo al actual. Cuando esto sucede, los ajustes están dominados por la urgencia fiscal y suelen ser drásticos, con el descontento social que esto supone.

Winds of change


Parece que las cosas están cambiando más rápido de los previsto en la política argentina. Hacía unos pocos días, el Gobierno tenía en el Senado los votos para aprobar el DNU que crea el Fondo del Bicentenario. Hoy ya no. Qué se le va a hacer… the times they are a-changin’.

La pérdida de los votos en el Senado da una señal todavía más importante; o los Gobernadores subieron su precio, o el Gobierno ya no puede pagar tanto como antes. Eso confirma una cosa más o menos evidentes; se descuenta que el poder político de los K va en caída, porque también se cae a pedazos la capacidad para acumular caja con la que comprar el apoyo de los líderes políticos locales, pieza clave en la estructura de poder kirchnerista. La negada crisis fiscal le mueve el piso al Gobierno. Por suerte para éste, no hay nadie en la oposición que sepa aprovechar el temblor. Los aspirantes a las presidencia en 2011, Cleto “cuando me corto sangro intención de voto” Cobos, Lilita “son todos chorros” Carrió, Mauricio “lástima que a mi gestión no la rescato con el Mellizo” Macri, Colorado “Tinelli y billetera matan galán” De Narváez y Carlos “dudo más que el emo de Capusotto” Reutemann están expectantes, y no le sacan el jugo a la evidente debilidad K.

En un contexto de Congreso retobado, el Gobierno de “Cito frases de libros que no leí y por eso digo estupideces” Fernández va a tener complicado raspar la olla vía Congreso. Acá se abren entonces dos opciones: o se busca financiamiento sin meter al Congreso (por ejemplo, adulterando las ganancias del BCRA para incrementar los giros al Tesoro, o colocándole letras a los bancos) o se va por un proyecto más ambicioso, que le genere al Gobierno los suficientes recursos extra como para poder comprar a los Gobernadores y financiar sus propias necesidades (electorales), por ejemplo habilitando el uso de las reservas de libre disponibilidad de manera irrestricta.

Mientras tanto, Vudú (al que últimamente se lo vio haciendo jueguito usando a su ya cortada cabeza como pelota) hace su juego y trata de salvar un Canje que nos va a salir carísimo gracias a la genialidad de meter el ruido del comatoso Fondo del Bicentenario en plena negociación con los acreedores. Veremos si le dan soga para que después de eso negocie con el FMI o si eso ya le va a tocar a su sucesor… uno de los próximos producto de esta fábrica de fusibles.

De bajar el gasto y mejorar la eficiencia, ni hablar, parece.

Se va la segunda

La temporada de estrellato de los economistas se prolonga, ahora que la crisis internacional entra en su Fase II. Si en la Fase I la lupa estuvo puesta sobre los bancos, ahora la semilla del mal está en la situación fiscal de los países. Está claro que no son cuestiones independientes; salir de la Fase I de la crisis requirió de un descontrol fiscal que ahora va a ser muy difícil de domar. Si bien el descuido fiscal ya venía un poquito de antes, no era la chanchada actual, y uno se pregunta si hacía falta salir de una crisis generando otra (potencialmente peor???).

El cuadro que acompaña este posteo muestra el déficit fiscal de 2009 en los principales países/regiones del mundo. En el caso de Grecia, la situación es mucho peor. Aparentemente, ese país estuvo falseando sus estadísticas (grande Néstor, haciendo escuela) para no ser expulsado de la UE, y el déficit fiscal verdadero de 2009 sería algo menor al 13% del PIB. Pavada de déficit.



El brete en el que nos encontramos actualmente es el siguiente: mientras los países experimentan una situación fiscal patética, el nivel de actividad empieza a resentirse. La incipiente recuperación que todos celebraran a partir de la segunda mitad de 2009 es menos fuerte de lo esperado: Alemania se estancó, España sigue en recesión, Europa del Este todavía se cae a pedazos (con caídas del PIB de casi el 20%... si siguen así para fin de año me compro Letonia) y Japón no se baja del tobogán. China e India siguen firmes, y Estados Unidos parece que se va recuperando con algo de timidez, pero la carga de una Europa en mega recesión es muy pesada. Con semejantes déficits, además, es poco el estímulo adicional que los Gobiernos pueden aportar, así que el sector privado va a tener que reaccionar (or die…).

A este quilombeto se le suman dos amenazas reales, más o menos latentes.

Amenaza 1: Deuda soberana. Para muchos, es la próxima burbuja que va a estallar, y más aún tomando en cuenta la situación fiscal de tantos países tan importantes. El invento de los CDS (Credit Default Swaps), otro integrante de la problemática familia de los securitizados, puede haber generado una burbuja en el precio de la deuda soberana por la dificultad para valorar bien esos instrumentos. Por ejemplo, es llamativa la volatilidad de los CDS durante la crisis en América Latina. Si ese mercado colapsa, también lo hará el precio de los bonos públicos, acá y allá.



Amenaza 2: Inflación. Sería la suma de todos los miedos. Si las inyecciones de liquidez que se hicieron en plena crisis empiezan a generar presiones inflacionarias en un contexto menos recesivo, estaremos en el horno: nivel de actividad flojito, situación fiscal vulnerable e inflación sería un combo brutal (2002… que lindos recuerdos).

En fin, parece que los políticos festejaron antes de cuenta, pese a las advertencias de muchos economistas. Y ahora descubren que el keynesianismo, buen recurso para salir de los apuros, genera como contraparte una serie de nudos que son muy difíciles de desatar. Veremos que pasa… a lo mejor puedo agregar algún otro país a mi carrito de compras.

jueves, 11 de febrero de 2010

Leaving on a Jet Plane



El Lic. Cole Trickle parte hacia América del Norte a realizar un estudio de campo en suelo imperalista.

Pero como me encanta dejar polémicas y creo que no hay nada más polémico que el fobal dejo mi lista para el mundial, ya descarté ser convocado pero aún no renuncio a la idea de poder ser presidente del BCRA
Nota: A todos los que vayan a comentar contra Riquelme los invito a desistir, por último no creo que Burdisso vaya a ser convocado pero lo pongo porque me parece de los mejores centrales que hay.
Saviola tiene que ir en lugar del Kun Agüero a mi entender

Ahora sí :

Arqueros

Romero, Sergio
Andujar, Mariano
Pozo, Diego

Defensores

Demichelis, Martín
Burdisso, Nicolás
Samuel, Walter
Coloccini, Fabricio
Rodríguez, Clemente
Insúa, Emiliano
Heinze, Gabriel

Medios

RIQUELME, Juan Román
Veron, Johan Sebastián
Gutierrez, Jonás
Macherano, Javier
Bolatti, Mario
Di Maria, Ángel
Pastore, Javier

Arietes

PALERMO, Martín
Higuaín, Gonzalo
Messi, Lionel
Tevez, Carlos
Milito, Diego
Saviola, Javier

La copa, la copa, se mira y no se toca


Siendo un jueves aburrido, es buen momento de mirar al largo plazo. Uno de los principales problemas de fondo en Argentina es la coparticipación. El régimen de coparticipación argentino tiene, entre otros, los siguientes problemas.

1. Falta de correspondencia fiscal. Desde 1983, en promedio el 56% del gasto de las provincias fue financiado por la Nación. La baja correspondencia fiscal estimula el comportamiento descuidado de las administraciones gubernamentales, algo de lo que sabemos bastante.

2.Arbitrariedad en los criterios de coparticipación. Cómo los gobernadores y la Nación nunca se pudieron poner de acuerdo, la copa no sigue ningún parámetro objetivo, sino que es fruto de lo que alguna vez se negoció. Bad mistake: más discrecionalidad.

3. Casi no hay mecanismos de coordinación. Y menos ahora, con la Ley de Responsabilidad Fiscal parcialmente suspendida.

4. Sesgo a los recursos no coparticipables (Impuesto al Cheque, Retenciones). De estos impuestos se coparticipa el 30% de onda, pero no es más que un mecanismo de compra de voluntades, porque no forman parte de la bolsa coparticipable (por ahora).

5. Estructura tributaria ineficiente y regresiva. Es insostenible que el IVA sea el impuesto estrella del país.

Varios de estos problemas tiene además conflictos con virtudes deseados. Por ejemplo, es un problema el bajo nivel de correspondencia fiscal, pero es a la vez deseable un régimen fiscal solidario. El régimen fiscal argentino es solidario, pero mucho menos que, por ejemplo, Brasil y Australia, países que comparten con el nuestro el problema de la desigualdad entre regiones.

Es evidente que durante la gestión K no vamos a tener cambios sustanciales, más allá de que la oposición tratará de molestar un poco al Gobierno planteando el tema. Pero la elección de 2011 puede ser el kick off para una discusión seria del tema. De todos modos, no tengo confianza en que eso pase. Creo que el tema de la copa solamente se va a plantear seriamente en la próxima mega crisis fiscal de las provincias argentinas.

La cuestión es que todo el mundo está cómo en el régimen actual. El Presidente, porque cuenta con una herramienta para manejar la voluntad de los gobernadores. Y los gobernadores, que en promedio son vagos y bastante inútiles, porque les evita tener que ponerse a administrar seriamente, y porque de última siempre tienen a quien culpar por sus problemas.

Así que, mega crisis fiscal de las provincias, we’re waiting for you. Parece que es así nomás como aprendemos.

La S de los PIGS



Spain es la economía mas grande del sector más observado en éste momento en el mundo (los chanchos europeos).

A diferencia de Grecia la crisis española no viene por el lado fiscal, con lo cual los no podemos trazar un paralelismo con nuestro bendito país en los 90´s.

El caso español no es más ni menos que el de una burbuja que estalló y dejó en evidencia los conflictos a la hora de armar una unión monetaria.

El caso es simple:

A partir de que comenzó la burbuja en el sector inmobiliario español los precios del real state aumentaron sideralmente provocando un ingreso de capitales inusitado en la economia española.
Esto derivó en un déficit de cuenta corriente (contra un superávit de países como Alemania) que generaron que los bienes y servicios de España aumentaran en precio en comparación con sus compañeros de bloque, a esto debemos sumarle el aumento de salarios con respecto al resto de los países.

Ahora bien, una vez que la burbuja explotó España se encontró con precios en bienes y servicios y salarios superiores al resto, con la consecuente baja de la demanda interna y externa.

La solución?

Si la tuviera no estaría escribiendo éste blog

miércoles, 10 de febrero de 2010

Yens

Que país Japón, una economía fascinante que actualmente (y hace 20 años) se encuentra en una situación en la que muchos keynesianos llaman "trampa de liquidez" aunque ninguna receta, ni ortodoxa ni heterodoxa parecería funcionar allí.
Paso algunos datos clave de la economía japonesa hoy:

Inflación del -0,3% con expectativas de caer aún más
Crecimiento económico real nulo (a pesar de ser la 2da economía mundial)
Población poco consumista
Ratio deuda/PIB mayor al 100%
Reservas internacionales mayores a 1.000.000.000.000 (Si, 12 ceros!)
Indice de Desarrollo Humano de 0,96 (de los más altos del mundo)
Distribución del ingreso envidiable.
Dato curioso: Promedio anual de demora en los trenes: 30 segundos (Igual al TBA!!)

Teniendo en cuenta lo anterior, comencé a pensar e imaginar ¿que haría un dirigente argentino en un país como Japón? Sería algo muy interesante de probar, ya que si nos cuesta sacar adelante un país con los recursos que tiene Argentina, tendríamos q probar con uno sin recursos naturales... Continué imaginando, políticos argentos generando incertidumbre que automáticamente pare la revalorización eterna del yen, ampliando (aún más) el gasto público financiado por emisión, inventando un par de impuestos tecno, queriendo garantizar los pagos de deuda con sus vastas reservas...hasta podría salir bien sin querer! Los japoneses necesitarán a un argentino y los argentinos a un japonés?

Salve dios Tipo de Cambio



Es muy frecuente escuchar, de parte de brillantes políticos y economistas, que la política de tipo de cambio nominalmente alto ha sido la clave detrás del crecimiento de las exportaciones y de cierta sustitución de importaciones. Aunque la idea podría aparentar tener cierto sentido común, hace tiempo que no se la considera seriamente. Si bien en el corto plazo una devaluación nominal puede ayudar al sector externo, en el largo plazo el tipo de cambio nominal es una variable prácticamente irrelevante.

La evidencia lo muestra en el caso argentino. Se ve en los gráficos que acompañan este posteo que desde 2002 las exportaciones argentinas crecieron menos que las de Brasil, Chile y el promedio latinoamericano. En esos tres casos, no se llevó una política de devaluación sistemática de la moneda nacional, salvo en algunos otros países latinoamericanos que le compiten en seriedad al nuestro. En la comparación con el promedio mundial, la crisis internacional permitió que las exportaciones argentinas tengan a 2008 (último dato de la Organización Mundial del Comercio) un crecimiento superior a las del globo, pero la tendencia previa indica que en cuanto se recupere la economía mundial, Argentina va a quedar quinta entre los cinco casos considerados.

En el caso de las importaciones, la evidencia es todavía más clara: las importaciones argentinas crecieron desde 2002 mucho más que en Brasil, Chile, América Latina y el Mundo.

Alguno podría pensar que en realidad, las cosas hubieran sido peores si no hubiera sido por el tipo de cambio alto. Pero si necesitamos tan crucialmente de un peso devaluado, yo sugeriría que empecemos a analizar variables más de fondo, como productividad del stock de capital, nivel de capital humano de la mano de obra, costos salariales, acceso al financiamiento y estabilidad institucional, entre muchas variables relevantes.

No hace falta recurrir a los gráficos berretones de este post para saber que el tipo de cambio poco tiene que ver con el desempeño externo de una economía. Uno se pregunta entonces porqué hay tanta obsesión con el tipo de cambio alto. La respuesta, como casi siempre en el caso del Kirchnerismo, es la caja. El tipo de cambio alto es una mala manera de mejorar las cuentas externas, pero es excelente para incrementar los recursos fiscales, la obsesión última de este Gobierno.

Tags

Cole Trickle (308) Billy Torment (165) K (76) Inflación (42) Mundial (32) BCRA (29) Congreso (27) Macri (26) Oposicion (26) Elecciones (25) Actualidad (23) Kazuki (19) Europa (17) Chazz (16) 2011 (15) Elecciones 2011 (14) Carrió (12) Tipo de Cambio (12) Inflacion (10) Alfonsín (9) UCR (9) China (8) Crisis (8) Inseguridad (8) Financiamiento (7) Palermo (7) Boudou (6) Coparticipación (6) INDEC (6) Inmobiliaria (6) Krusty (6) Presupuesto (6) 1 a 1 (5) Anses (5) BEA (5) Crédito (5) Importaciones (5) Jubilados (5) Salarios (5) Soldati (5) USA (5) Vivienda (5) Anibal (4) CFK (4) Cleto (4) Educación (4) La nacion (4) PJ (4) Retenciones (4) Subsidios (4) ACYS (3) Alfonsin (3) Canje (3) Cobos (3) Crecimiento (3) Fiscal (3) Gasto (3) Impuestos (3) Inmigración (3) Moreno (3) Moyano (3) Pagina 12 (3) Política Monetaria (3) Reservas (3) 82% móvil (2) AUH (2) Actualidad Política (2) Ajuste (2) Asia (2) Bicentenario (2) Bolsa (2) Brasil (2) Consumo (2) Deuda (2) Duhalde (2) Economia Mundial (2) Energía (2) Es Cultural (2) Filmus (2) Giorgi (2) Gualeguaychú (2) IED (2) Ley de Medios (2) Maradona (2) Mentira (2) Mesa de Enlace (2) Papel Prensa (2) Pino (2) Prepagas (2) Progresismo (2) Redrado (2) Riquelme (2) Sanz (2) Selección (2) Subte (2) Transporte (2) Uruguay (2) clarín (2) 678 (1) Adios (1) Alak (1) Aniversario (1) Anonimato (1) Argentina (1) Artemio (1) Autorreferencial (1) Autos (1) Aviso (1) Banco Centrales (1) Bancos (1) Barone (1) Binner (1) Blogger (1) Bomba de humo (1) Cabandie (1) Cagazo (1) Capital Humano (1) Capitales (1) Cavallo (1) Centro (1) Ciudad (1) Club de Paris (1) Comentarios (1) Competitividad (1) Control (1) Copa América (1) Creditos (1) Default (1) Desarrollismo (1) Dolar (1) Economist (1) Emision (1) Espacio Público (1) Etiquetas (1) Expectativas (1) Exportaciones (1) FMI (1) Facho (1) Facultades Delegadas (1) Faltante (1) Fanelli (1) Faso (1) Federer (1) Ferrocarriles. (1) Fibertel (1) Fito Paez (1) Futbol para Todos (1) Garré (1) Grecia (1) Homero (1) INDEC. (1) Ibarra (1) Inflación. (1) Infraestructura (1) Inside Job (1) Ironía (1) Jaime (1) Japon (1) Justicia (1) LCD (1) Larry (1) Lavagna (1) Levy Yeyati (1) Lubertino (1) Marcó (1) Matrimonio (1) Medios (1) Menem (1) Mercado de Trabajo (1) Messi (1) Modelo (1) Monetarismo (1) NBA (1) Navidad (1) Nunca Mas (1) Operadores (1) PISA (1) PRO (1) Partidos Políticos (1) Peronismo (1) Piquetes (1) Preguntas (1) Presidentes. (1) Propenso al Divague (1) Propiedades (1) Proteccionismo (1) Péndulo (1) Radio (1) Recaudación (1) Remedios (1) Sabatella (1) Salvatore (1) Santilli (1) Sarlo (1) Schoklender (1) Scioli (1) Senado (1) Sola (1) Stolbizer (1) Subtes (1) Timerman (1) UBA (1) Vargas Llosa (1) Verna (1) Villas (1) Violencia (1) Volatilidad (1) Wikileaks (1) diputados (1) etenciones (1)