jueves, 29 de abril de 2010

Pateando el Tablero..

Siguiendo el tema del momento como lo indican mis compañeros, voy a decir lo que poca gente se animaría a preguntarse seriamente: Que pasa si Grecia entra en default?

Los números ya los citamos en varias ocasiones (Ratio Deuda/PIB = 124%, Deficit/PIB 12,7%, Crecimiento económico negativo, Tasas de interés en alza, falta de financiación, déficit de C/C etc).

Hay pueblos que se bancan ajustes y pueblos que no. Me atrevería a afirmar que España e Irlanda no caerán en default. Su población ya dio muestras claras a lo largo de la historia que pueden hacer un esfuerzo y salir de las crisis. Portugal hizo algo parecido para lograr entrar a la zona Euro aunque le costó bastante en términos de productividad. Italia? Grecia? tengo mis dudas, aunque como bien dice mi compañero Billy, Italy is too big to fall... (y es un tema q podremos tratar luego, ya q salvar a Italia tampoco es fácil)

Escenario 1 - Blindaje de la Unión Europea por 60,000 millones de Dólares, tal vez más.

Que se gana? Tiempo.

Este blindaje que podría llegar a ser de 120,000 millones de dólares en tres años, lograría que Grecia no tenga que acudir a los mercados formales de crédito, evitando así pagar tasas de interés mayores al 5-7% anual. Por otro lado el FMI y UE presionarían fuertemente a Grecia para que solucione sus problemas contables en su versión del "inde(k)" y que reduzca el déficit.

Por experiencia propia argenta, sabiendo lo que pasa en un país pequeño cuando reina al desconfianza internacional y se intenta reducir el déficit bajando sueldos y subiendo impuestos, lo que se va a lograr es una profundización de la caída de la demanda agregada por caídas en el consumo (caída de sueldos) caída en la inversión (por falta de financiamiento a tasas bajas), y en efecto, el PIB no va a crecer lo suficiente (o mismo podría seguir sufriendo una prolongada recesión). Esto repercutirá directamente en el ratio Deuda/PIB que seguirá empeorando (la ayuda del FMI y UE no es un regalo sino más deuda externa) imposibilitando a Grecia para restablecer su confianza externa.

Beneficios para Grecia? En el corto plazo se evita un default pero en el largo plazo se llega a la misma situación con peores números y años de recesión.

Beneficios para la UE? Se evita un potencial efecto dominó para el resto de los PIIGS. Mantiene al Euro como moneda sólida y reza q la economía mundial vuelva a crecer con fuerza para que el buen ciclo de bonanza mejore los números de los países conformantes de la unión.

Escenario 2 - Soltar la mano...

Esto es lo que Angela Merkel y gran parte de la población Alemana está demandando. Si Grecia no está a la altura del Euro, debe solucionar sus problemas o salir de la unión. El resto de los países podrán asistir políticamente, brindar algo de ayuda económica pero no pueden ser cómplices de la corrupción de un pueblo y sus dirigentes.

Que pasaría si Grecia declara la moratoria de su deuda?

Bajo un proceso ordenado y aprovechando el boom de la crisis, debería llamar urgentemente a una moratoria ordenada de su deuda, ofreciendo un canje de deuda estirando ampliamente los plazos de pagos y bajando las tasas de interés a niveles normales (100/200 PB x encima de Alemania). Los que no acepten quedarían relegados al termino conocido por los argentinos "Hold-outs" y se dejaría esa deuda en Mora. Un fuerte apoyo de todos los miembros de la UE para salir de esa situación vergonzosa lo antes y mejor posible ayudaría a que el proceso se realice lo más rápido posible.

Inicialmente no creo que la UE expulse a Grecia de la unión monetaria, es bastante difícil de implementar y obviamente ningún griego querría volver a ahorrar en su devaluada moneda.

Beneficios para Grecia? En lugar de seguir en el actual "Slowly moving crashing train", enfrentaría la realidad, cortaría el círculo vicioso y entrar en esa moratoria lograría también un gran alivio en pago de intereses anuales y también podría complementarse con otros cambios fiscales profundos, que tendrían una mejor posición política para ser implementados.

Beneficios para la UE? Se lograría sacar el estigma: "Si Grecia cae en default se muere la Unión", también se daría un signaling importante que si no se hacen las cosas bien, no hay un Big brother que salve las papas, evitando el famoso "Moral Hazzard". Por otro lado la crisis devaluaría automáticamente la moneda por fuerzas de mercado, devolviéndole algo de competitividad cambiaria a países como Grecia, Portugal, España e Italia.

Quien sabe que ocurrirá.. probablemente el escenario 1 pero... cual de ellos es el menos malo?

The importance of being a big guy

Continuando con la semana internacional de este blog (y también semana del robo de gráficos), les presento el siguiente gráfico que tomé prestado de The Economist. Como deducirán rápidamente, mide la sobretasa que pagan los bonos del Tesoro a 10 años con respecto a Alemania para los países complicados en el viejo continente.


Se deduce del gráfico que, claramente, los nominados a la quiebra son Grecia, en primerísimo lugar, seguido por Portugal y la tierra de la cerveza Guinness. Todo eso ya lo sabíamos. Lo llamativo es que en el caso de Italia y España, integrantes de los PIGS, el rendimiento de los bonos no subió tanto como se hubiera creído.

Una posibilidad es que Italia y España gocen de las ventajas de la credibilidad. Aunque la economía real de Italia y especialmente España está a la miseria, sus Gobiernos han jurado que van a hacer todo lo necesario para cumplir con la deuda. Y el historial de ambos países les daría credibilidad. Es una hipótesis factible? Tal vez, pero no la veo muy probable. Sobre todo, en un contexto en que los Gobiernos de ambos países se encuentran bastante debilitados (lo que no impide que “Il Cavalieri” mantenga su buen nivel de vida).

Lo que me parece que pasa con éstos países responde a la idea del “too big to fail”. España e Italia son países tan grandes que su caída significaría definitivamente la muerte del Euro y, quizás, hasta de la Unión Europea. La moneda única europea puede sobrevivir a la caída de Grecia, Irlanda y Portugal, que son países chicos, pero no a la de Italia y España. Partiendo de eso, la probabilidad de que el mundo deje caer a nuestras dos madres patria tiende a cero. Los mercados lo saben. Por eso, pese a lo demacrado de sus finanzas públicas y de su economía, España e Italia saben que son casi inmunes. Lucky guys.

Ojo, esto no significa que estos dos países se lleven gratis la crisis. Van a tener que hacer severos ajustes, muy costosos para su economía y su gente. Sin embargo, hay una diferencia clara con Irlanda, Grecia y Portugal: España e Italia saben que tienen una red que los va a atajar si caen.

Angela, hacelo por Platón



Dado que vivimos algo similar a lo que hoy vive Grecia creo que los Argentinos estamos absolutamente calificados para opinar.

Y si no nos hubiera pasado igual opinaríamos porque precisamente somos Argentinos no?
El drama Griego vuelve a poner sobre el tapete los conflictos de tener una política fiscal no disciplinada con un tipo de cambio fijo (o moneda única en éste caso).

Hay quienes comenzarán a pedir que Grecia salga del Euro sin medir las consecuencias que esto traerá aparejado, vale decir, corridas bancarias.

Ahora bien, qué ocurre si de todas formas las corridas se producen?

En ese caso el “costo” de abandonar el euro no sería tan drástico

Es interesante pensarlo, de todas formas, creo que si decide salir de la moneda europea esto hará “caer” al resto de las economías en problemas como Portugal y España.

Por eso desde este espacio pedimos : Merkel show me the money

Alianza


No es mi intención abrir un juicio de valor sobre el matrimonio homosexual, sí me hace un poco de ruido el tema de la adopción pero ese es otro cantar.

Me interesa que pensemos qué le habrán ofrecido a Kabatella para autoboicotear el proyecto de su propio bloque.

Zafar de alguna causa pendiente en Morón?

Idiota útil, como dijo la líder de la oposición

Pd: Magnánima imagen de archivo, nadie lo resiste

miércoles, 28 de abril de 2010

La P viene después de la G


En nuestro alfabeto la P viene después de la G verdad?

Bueno, en Europa puede pasar lo mismo

Si se cae la G (grecia) , el siguiente de los Pigs en problemas es Portugal.

La tierra de Cristiano está comenzando a tener desconfianza en el sistema bancario

Podemos ver el gráfico que le robe a Krugman y que a su vez él robó a Bloomberg

Ahí podemos ver el retorno de los bonos portugueses

mm, medio altos no?

No digan que no les avisé

lunes, 26 de abril de 2010

"El único atentado que puede haber contra Cobos es que lo pise la máquina de pisar traidores"

Aníbal F, sos un genio. Me rindo ante la evidencia.

La verdad de la milanesa en el mercado inmobiliario

Hace poco tiempo, Cole inició la discusión sobre la situación en el mercado inmobiliario. En particular, sobre los precios de los inmuebles. Brevemente quiero aportar algunos datos en ese sentido. Lo primero a remarcar es la suba del precio de los departamentos en dólares (Fuente: UADE) a partir de la devaluación, como muestra el gráfico a continuación.


El gráfico no miente; la escalada de los precios se inicia a mediados de 2002, en plena mega crisis de la economía argentina. Qué pasaba, de golpe la gente quería comprarse su propio departamento? Recuerdo, los precios están en dólares, así que si había que esperar algo era que bajaran como consecuencia de la devaluación. Muy bien, pasó lo contrario.

Claramente, la evidencia apunta a que los precios de los inmuebles no se mueven en base a nuestra querida y nunca bien ponderada interacción entre la oferta y la demanda. En otros términos, los inmuebles se han transformado en Argentina en un activo de inversión, sin más. Y quien quiera comprar una departamento para vivir en él se tendrá que joder y pagarlo a precio de activo de inversión. A esto se le suma que este activo en particular se encuentra claramente dentro de una burbuja, como lo delata la inexplicable y pronunciada suba desde mediados de 2002.

Más evidencia. Si comparamos la evolución de los salarios (Fuente: INDEC) y del precio en pesos de los departamentos, vemos la clara disparidad entre las series. Es muy evidente que el poder adquisitivo de los argentinos medido en términos de departamentos se desplomó tras la salida de la Convertibilidad. Los salarios crecieron 60% menos que los precios de los departamentos en pesos. Mal puede haberse disparado la demanda de departamentos como vivienda cuando la capacidad de los argentinos para adquirir esos bienes cayó pronunciadamente.


Todo esto indica claramente que la demanda de departamentos se encuentra segmentada en dos; por un lado, están quienes demandan los inmuebles como “bienes de uso” (ya sé que en las Cuentas Nacionales son bienes de capital, pero se entiende lo que quiero decir) y, por el otro, los que demandan inmuebles como inversión. Esto último siempre pasó en la Argentina y en todo el mundo, pero evidentemente en los últimos años se ha disparado.

Adicionalmente, uno se pregunta hasta qué punto, entonces, medidas como el nuevo programa hipotecario del BNA (pésimo, por cierto) no hecha más leña al fuego, al no dar una solución al problema fundamental, que es esa segmentación, y posiblemente agregar demanda de inmuebles para vivienda.

Cuál sería la solución real en mi opinión? Muy simple y muy complicado; hay que hacer que los inmuebles dejen de ser la principal alternativa de inversión. Para eso hay que dar estabilidad (cambiaria y en el nivel de precios) y desarrollar un mercado de capitales donde los ahorristas medianos y grandes puedan canalizar sus inversiones. Nada extraordinario, pero la previsibilidad y la profundidad financiera son dos de las debilidades históricas de la Argentina. Hoy, aquellos que quieren ser dueños de su vivienda padecen las consecuencias.

Si no me tienen fe...

Mientras la Eurozona y el FMI mantienen la fe en que el paquete de salvataje (Do you remember Blindaje?) por la módica suma de US$ 45.000 millones sea suficiente, crecen las señales de que las chances de que la tierra de Aquiles se salve tienden a cero.

Los griegos tienen un problema de inconsistencia temporal. Por un lado, la balanza comercial tiende al déficit perpetuo en la medida en que el precio de su moneda es determinado por el saldo del balance de pagos de países mucho más poderosos, principalmente Alemania y Francia. A esto se le suma el rol del euro como activo especulativo. Es decir que Grecia cuenta con una moneda valuada muy por encima de lo que sería el equilibrio interno acorde a los fundamentals de su economía.

Por otro lado, el régimen fiscal griego es insostenible. Lleva más de 20 años consecutivos de déficit financiero, con picos muy por encima del 10% del PIB. El porqué es claro; el Estado está tratando de sostener un estándar de vida que la economía griega no puede sostener.

Es decir que acá tenemos un problema doble; Grecia pretende jugar al mismo tiempo dos juegos de Ponzi. Por un lado, acumular déficit externo de por vida. Es decir, pagadios a los acreedores de las operaciones externas. Por otro lado, acumular déficit fiscal de por vida. Otro pagadios, en este caso para los acreedores del Estado. En términos técnicos, Grecia pretende violar dos condiciones de transversalidad. Claramente, el mercado no va a permitir tal cosa, y por eso los bonos griegos se fueron al tacho.

Por esto, darle plata a Grecia no resuelve el problema. Al contrario, permite a Grecia seguir jugando a lo Ponzi. Como muchos ya se dieron cuenta de esto, la fe en que el blindaje salve a este simpático país es muy escasa. Nada mejor que chequearlo con el humor interno. Así viene la Bolsa de Atenas, la principal del país obviamente.



Es decir que ni los griegos creen que vayan a salvarse. Ergo, el mundo tendrá que hacerse a la idea de que Grecia va a caer. Y los griegos tendrán que hacerse a la idea de que van a tener que hacer un doloroso ajuste si es que quieren volver a un sendero de equilibrio.

Miopes


Leyendo el buen post de mi co-blogger Kazuki Souta, me vino a la mente la escena cumbre de Perfume de Mujer (Scent of a Woman, para los puristas como yo que gustamos de llamar a las cosas por su nombre original), la buena película del gran Al Pacino y el muerto de Chris O’Donnell. La escena a la que me refiero, recordarán, es aquella en que el Teniente Coronel Frank Slade defiende a Charlie por no delatar a unos compañeros en una especie de “juicio” en la Baird School, el colegio súper top al que asiste. Gracias a imdb.com, puedo citar textual la parte que me interesa de ese monólogo:

“Now I have come to the cross-roads in my life. I always knew what the right path was. Without exception, I knew, but I never took it. You know why? It was too damn hard”

A qué viene todo esto? A que si la sociedad argentina fuera una persona, diría exactamente lo mismo que Slade. La gran mayoría de los casos en que hubo que tomar una decisión difícil, no se tomó. Se optó por el camino fácil, priorizando el corto plazo. Hoy estamos de nuevo en una encrucijada; algunos pedimos parar la pelota e implementar una serie de medidas que van a ser costosas en el corto plazo (llámenlo ajuste si quieren, pero la verdad es que lo que se pide es una reforma estructural de un modelo económico y fiscal insostenible en el tiempo) a cambio de una marcha más saludable de la economía en el mediano y largo plazo, mientras que otros plantean que hay que crecer tanto como podamos ahora para tratar de saldar la deuda social.

Obviamente, ambos argumentos tienen su valía. En el primero no me voy a detener porque es la visión que venimos plasmando en este blog. Desde la segunda visión, quizás para justificar el cortoplacismo y el facilismo en que incurren muchos economistas y políticos, se habla de una deuda social que hay que saldar maximizando el crecimiento en el corto plazo.

Lo cierto es que históricamente, la Argentina ha subestimado la importancia de las medidas de largo plazo, tomando medidas de efecto de corto plazo. Hay decenas de ejemplos. Por ir a los años recientes; la Convertibilidad (sí, fue una medida razonable y efectiva, pero facilista), la propia devaluación, la estatización de las AFJP, la intervención del INDEC y los subsidios, entre muchos otros, son ejemplos de soluciones fáciles y temporales a problemas complejos.

Por algo, una de las frases argentas por excelencia es “lo atamos con alambre”.

Esto no es sólo culpa de los dirigentes. El votante argentino pide resultados inmediatos, con lo que el margen para que la dirigencia piense en el mediano-largo plazo es muy acotado. El voto en Argentina es voto-premio o voto-castigo: si en los dos años previos a la elección el partido gobernante tuvo una buena coyuntura macro, gana, si no, pierde. Así de simple. En ese contexto, el Gobierno de turno tiene que conseguir resultados rápidos para no ser eyectado por el electorado.

Pero, a su vez, la actitud del votante tiene sentido. En un país con la historia de volatilidad de la Argentina, cómo pretender que el horizonte de planificación no sea el corto plazo? En nuestro país, no se vive, se sobrevive. O al menos esa es la sensación que se percibe permanentemente. La idea de “aprovechar la volada” porque mañana no se sabe qué puede pasar está instalada. Que el principal medio de ahorro argentino sea la compra de dólares es todo un dato del comportamiento precautorio que nos caracteriza.

Todo esto plantea un panorama muy complicado, un clásico círculo vicioso en el que la sociedad y la dirigencia se empujan mutuamente a moverse pensando en el corto plazo.

La única forma que yo veo para salir de este brete es un acuerdo entre la sociedad y los dirigentes para empezar a pensar en el largo plazo. Hay experiencias exitosas en ese sentido. Acá nomás tenemos a Brasil y Chile, que lograron convencer a la sociedad de la importancia de pensar en el largo plazo. Toda la dirigencia en ese país estuvo de acuerdo en que había llegado el momento de definir políticas de Estado, y convencieron a la sociedad de la importancia de mantenerlas. Hoy, cuando en esos países cambia el Gobierno, lo que cambian son cuestiones accesorias a un modelo general que se mantiene inalterable. Lo mismo pasa en España. No hay que confundirse, España está en una tremenda crisis y además buena parte de su crecimiento en los últimos 20 años fue gracias a la palanca de la Unión Europea, pero no por eso vamos a desconocer los méritos de un país que Franco dejó en la miseria y que hoy es refugio de millones de latinoamericanos y africanos.

Todo esto lo digo de cara a 2011. Hoy los dirigentes de la oposición parecen coincidir en la importancia de pensar en políticas estructurales y de largo plazo (no así el oficialismo). Por ahora son solo palabras, es responsabilidad de la sociedad presionar para que esas palabras se conviertan en planes concretos. Estamos frente a una buena oportunidad de cambiar la forma en que se hace política en la Argentina, espero que tanto los dirigentes como los votantes estemos a la altura de las circunstancias. Por ahora, mis esperanzas son pocas.

viernes, 23 de abril de 2010

Recomendaciones marca 2011

Como se soluciona esta inflación?

Últimamente entre mis amigos y conocidos estamos debatiendo este tema. Obviamente ya nadie puede negar que la inflación es un problema serio en Argentina y muy pronto se convertirá en algo estructural difícil de solucionar.

Hagamos una rápida y breve reseña de como se "intentó" salir de situaciones inflacionarias a lo largo de la historia Argentina, arrancando por...

Acuerdos de precios y salarios (Un tal Gelbard) a ppios de la década del 70
Rodrigazo '70s
Tablita '70s
Planes anti inflacionarios posteriores...80s
Plan Primavera 80s
Plan Austral 80s
Convertibilidad + presión a gremios/mercado de liniers y mercado central 90s
Acuerdos de precios con supermercados y productores 00s
Negar la inflación 00s

Claramente la única medida efectiva contra la inflación fue la convertibilidad, eso nadie lo puede discutir, ahora, si viene un nuevo gobierno en 2011 y plantea una convertibilidad, alguien les creerá? Supongamos que pasa "la gran Grecia", viene un gobierno nuevo que destapa una olla hirviendo con un Indec mentiroso, deudas mayores y problemas serios en la estructura económica Argentina, que es lo que debería hacer? Un Rodrigazo? Una Dolarización?

La verdad me da una gran tristeza ver como el país está entrando en una espiral inflacionaria, con un gobierno de turno apoderándose de ganancias a corto plazo hipotecando el futuro del país. Debemos pensar una solución ya y tratar de convencer al nuevo gobierno de solucionar esto. En mi opinión si algún candidato logra ganarle a NK (algo complicado), tendrá que aprovechar al máximo su capital político para atacar la inflación de manera contundente.

Estas serían mis "recomendaciones" para el dirigente que gane en 2011, suponiendo que el contexto internacional sigue siendo favorable para el país:

1) Colocar a un Ministro de economía del corte ortodoxo. No doy nombres para evitar un debate innecesario. Esto daría un signalling muy importante para la población y el sector externo.
2) Regularizar al INDEC y aceptar la inflación tal cual como está.
3) Aceptar esta inflación y comunicar fuertemente a la sociedad que se va a trabajar en forma coordinada para bajarla.
4) Reuniría a Gremios, UIA, Campo, Cámaras empresarias, etc y llegaría a un consenso. Esto es difícil de lograr, más siendo un gobierno no peronista. Países como España, Irlanda y Korea lograron este tipo de acuerdos con éxito.
5) Sacaría el pie del acelerador del Gasto público, ubicándolo en la mitad de crecimiento de lo que crece la Inflación. El punto 4 ayudaría a lograr este objetivo. Todo el superávit lo utilizaría para comprar moneda extranjera y pagar deuda.
6) Limitaría fuertemente la emisión monetaria, llevándola a un nivel consistente con el crecimiento del PIB real y una inflación cada vez menor. Pondría en el Central a una figura respetada en el manejo de la política monetaria.
7) Insisto: comunicaría a la población todas las medidas que se están realizando con este fin, para lograr consenso.

El tipo de cambio no lo menciono, no porque no sea importante (de hecho lo es) pero porque depende de como se consiguieron las medidas antedichas. Es probable que la inversión de portfolio en Argentina aumenta, generando una presión bajista en el tipo de cambio nominal. La idea no sería perder competitividad ya que gran parte de las (pocas) inversiones realizadas en la última década dejarían de ser rentables, pero si gradualmente trabajar más en la productividad empresarial y no tanto en la competitividad por tipo de cambio. Otro tema a resolver sería cual sería el impacto sobre los pagos de deuda si el CER vuelve a ser un dato creíble y como sería el impacto en el gasto público...

Nada dice que estas recomendaciones funcionen en un país como el nuestro, pero al menos están mejor dirigidas que la estrategia de negación que tiene el gobierno actual.

jueves, 22 de abril de 2010

El Caso Paradigmático del Precio de las Propiedades

Creo que nunca escribimos en éste blog sobre el por qué los precios de las propiedades no responden a la regla más básica de la economía : Oferta y Demanda.

Durante los años de oro del Kirchnerismo, comenzaron a crecer las grandes construcciones en la mayoría de los barrios porteños, generando a las claras una sobreoferta de propiedades.
Ahora bien, dicha oferta tenia un correlato en un aumento de la demanda producto de los sectores mas “pujantes” de la economía (como ser el campo y muchos otros sectores no mencionados pero a la vez muy beneficiados por la devaluación como ser los exportadores de servicios).

Por qué luego de la crisis no bajaron los precios de las propiedades?

Hace mucho tiempo leí un posteo de Llach (h) sobre el tema que mencionaba el modelo de las Dos Islas de Lucas.

Para no aburrir me limito a sintetizar que en ese modelo los empresarios no pueden distinguir si una caída de la demanda por su producto se debe a un problema específico del mercado en el que actúan o si es el resultado de una reducción de la demanda general de la economía.

Cómo lo traemos esto a la Argentina?

Supongamos que yo vivo en el pudiente Barrio Norte, estoy beneficiado porque supuestamente mi m2 vale 2.000 USD, con lo cual un depto como el que yo podría tener vale alrededor de 180.000 USD, lo pongo en venta y por meses no me visita ni el de la inmobiliaria.

La lógica indica que yo debería bajar el precio para así generar demanda, pero en realidad yo no se si la falta de demandantes se debe a una baja generalizada de la demanda de propiedades o si se trata de que aún no llegó el “indicado”

Por ésto en lugar de bajarle 20 luquitas al precio sigo esperando que aparezca el salame que me pague 2.000 usd por metro cuadrado.

Si ésto lo elevamos a la enésima potencia y nos ponemos a pensar qué haríamos cualquiera de nosotros en esa misma situación podremos encontrar la respuesta.

La oposición hizo un Homero


Una breve sobre el mamarracho del Senado la semana pasada. Hay muchas discusiones en torno a la validez de la aprobación de la reforma en la distribución del impuesto al cheque en esa Cámara. Por un lado, algunos dicen que el proyecto sólo podía ser aprobado por mayoría especial (37 senadores), mientras que otros dicen que con una mayoría simple era suficiente.

En principio, me daba la impresión de que el oficialismo podía tener razón en el reclamo. Pero leyendo la Constitución, el inciso 3 del artículo 75 de la Constitución dice que es facultad del Congreso:

“Establecer y modificar asignaciones específicas de recursos coparticipables por tiempo determinado, por ley especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara”.

Este es el inciso que cita el oficialismo como prueba de que el proyecto de ley de coparticipación del impuesto al cheque no se encuentra legítimamente aprobado. Es correcto el argumento? Para mi, no, y lo explico.

El impuesto al cheque no forma parte de la masa coparticipable. Eso está claro. Pero el punto es que, tras la reforma, tampoco formará parte. El proyecto de ley dice claramente que los recaudado se distribuirá según los términos de la Ley de Coparticipación, no que el impuesto al cheque pasa a ser coparticipable. Por lo tanto, no se aplica lo dispuesto por el inciso anteriormente citado. Lo que está haciendo el Congreso es simplemente modificar la asignación específica de un impuesto no coparticipable, para emular en la distribución a los dispuesto por la Ley de Coparticipación. Pero sigue siendo una asignación específica de un impuesto no coparticipable.

Aunque creo que les salió de pedo, la oposición parece tener razón en este caso.

Otro tema es el mamarracho de Cobos, que como ya dije sentó un precedente que, de validarse, eliminaría en la práctica toda necesidad de mayoría especial para aprobar una ley.

martes, 20 de abril de 2010

ANIBAL LTA

Corro el riesgo de no recibir "asistencia técnica" por parte del Gobierno como sí lo recibirán sendos blogs K.

Pero hay que decirlo, Amalia se la bancó

Para otro momento queda analizar si realmente un Ministro del Gobierno (o el jefe de ellos como lo es A.F) debe tener este rol que por lo menos es patético

domingo, 18 de abril de 2010

Blame it on the boogie

En algún posteo anterior, ya expliqué mi posición acerca de la irrelevancia del tipo de cambio nominal a partir del mediano plazo. En ese momento, dije que el tipo de cambio que realmente importa es el tipo de cambio real multilateral que, como su nombre lo indica, es una variable real. Por lo tanto, la capacidad de afectarla vía una variable nominal como lo es el tipo de cambio (nominal, valga la redundancia) tiende a cero a medida que ampliamos el período de interés.

Los muchachos, sin embargo, no están de acuerdo conmigo y siguen discutiendo sobre el tipo de cambio nominal. Qué si está alto, que si está bajo, que si es de equilibrio, como si algún dirigente político argentino tuviera una fucking idea de cómo calcular un tipo de cambio de equilibrio. Las discusiones económicas en Argentina tienen menos nivel que el Boca de Ameal.

Como ni loco me pongo a calcular el tipo de cambio de equilibrio gratarola para este humilde blog, habrá que recurrir a otra metodología para poder tomar posición en esta discusión. Siempre mirándola desde el punto de vista de la competitividad internacional asociada al tipo de cambio real (ceteris paribus todo lo demás, evidentemente).

Uno puede acercarse a esta discusión desde una perspectiva ex post, mirando el tipo de cambio real multilateral argentino. El siguiente gráfico muestra el índice elaborado por el BCRA, corregido a partir de enero de 2006 con el IPC de Buenos Aires City (gracias Bevaqcua-Salvatore, los quierooooo!!).


En el gráfico se ven claramente dos cosas. Primero, el tipo de cambio real está bien por encima del nivel de la Convertibilidad. El último dato es 87,7% mayor al de diciembre de 2001. Pero, en segundo lugar, ese mismo dato es 32,6% menor al valor máximo de la serie, de junio de 2002. Entonces en qué quedamos?

Bueno, la respuesta a la pregunta está en este posteo (by the way, me olvidé de seguir la serie de entregas sobre la Convertibilidad, esta semana la retomo). Ahí mostraba que durante los ’90 el desempeño externo de Argentina había sido más que respetable. Evidentemente, entonces, el tipo de cambio real de aquel entonces no fue un obstáculo para el buen desempeño externo y, en particular, exportador. Y hoy tenemos un TCR 61,9% superior al promedio de la Convertibilidad.

La conclusión es clara: si no nos va demasiado bien en materia de competitividad internacional no es por culpa del tipo de cambio, y por lo tanto tampoco se va a encontrar por ese lado la solución. Mucho menos si se lo quiere hacer vía devaluación nominal contra natura.

Esto, además, analizado desde la perspectiva de quienes piden un tipo de cambio nominal más alto. Si lo miramos desde la perspectiva de la lucha contra la inflación (y por lo tanto contra la pobreza), de la inversión o del consumidor, los argumentos anti devaluación son más que contundentes.

Así que Buzzi e industriales, vayan a laburar y dejen de joder con el tipo de cambio, que demasiado alto está. Y Scioli, ya que te gusta hablar del tipo de cambio, podrías discutir con Cristina porqué es que teniendo un tipo de cambio tan alto somos tan poco competitivos.

En fin, creo que todos sabemos dónde están los verdaderos problemas de nuestra competitividad. Esto de tratar de solucionar todos nuestros problemas con medidas fáciles como una devaluación no hace más que profundizar los círculos viciosos en que la economía argentina suele vivir.

viernes, 16 de abril de 2010

Campeones morales

Cual rémora, la oposición vive de las sobras del oficialismo. A no confundirse; la oposición tendrá la mayoría en el Congreso, pero la agenda la sigue marcando el Gobierno, que de manejos turbios y golpes de efecto sabe un rato largo.

Esta semana hubo claros ejemplos del comportamiento del Gobierno y la oposición. Por el lado del Gobierno, se avanzó en Diputados en un proyecto de ley para usar las Reservas del BCRA en el pago de la deuda. El proyecto, probablemente, cuente con el apoyo de la izquierda inútil, con lo que no hay que descartarse que se apruebe. De última, el Gobierno tiene algunas herramientas para convencerlos, como los cambios demandados por los partidos chicos a la nueva ley electoral.

Por otro lado, en el Senado también se consiguió esta semana aprobar el pliego de Marcó del Pont, la prueba viviente de que he sido discriminado al no ser designado presidente del BCRA. Es decir, el oficialismo logró avances concretos en dos aspectos también concretos y que hacen a la gestión.

Qué logró la oposición en estos días? Veamos, rechazó en Diputados el DNU para el uso de las Reservas. Tiene alguna implicancia real? Cero. Para que signifique algo, el DNU tiene que ser rechazado también por el Senado, algo difícil que pase en el corto plazo. El bloque oficialista ya transó con la UCR para no derogar el DNU hasta que se trate el mencionado proyecto de ley. O sea que la victoria de Diputados no es más que virtual.

Idem en el Senado. Se aprobó con 35 votos a favor la coparticipación del impuesto al cheque. Todo muy lindo, pero si uno se pone a leer la ley, se extrae con bastante claridad que la reforma –por afectar a la coparticipación- debe ser aprobada por 37 senadores. Ergo, en algún momento se va a declarar la nulidad de la votación. Y aunque eso no pase, Cristina va a derogar la ley y todo quedará en la nada.

Lo más quijotesco fue que, ante los cuestionamientos del oficialismo sobre la legitimidad de aprobar el proyecto con 35 votos, el inepto de Cleto decidió someter la cuestión a una votación decidida por… mayoría simple. Ergo, según la mecánica de Cleto, la mayoría especial deja de existir, porque una mayoría simple puede decidir que no es necesaria. Cobos sigue sangrando intención de voto gracias a sus propios méritos, y es cada vez más claro que la UCR va a tener que buscarse un candidato un poco menos impresentable.

En fin, en ambos casos se avanza muy lentamente, con mucho más discursos vacíos que hechos concretos. Pero mientras el oficialismo logra dar pequeños pasos hacia sus objetivos, la oposición se queda con victorias mediáticas pero irrelevantes.

Qué se le va a hacer, es la oposición que tenemos.

miércoles, 14 de abril de 2010

Conociendo a Montesquieu

El pensador francés que le da nombre a éste post fue uno de los cultores de la división de poderes.

Esto no dice nada y dice mucho a la vez

Para la argentinos , acostumbrados a que un Poder sea el predominante por sobre el resto ésto es algo nuevo.

Desde 1983 para acá estuvimos acostumbrados a un sistema totalmente basado en el poderío del Poder Ejecutivo por sobre el Legislativo y el Judicial.

Pero a partir de Junio ´09 algo cambió, el Kirchnerato se encontró con que la bolsa de gatos opositora podía llegar a tomar el control del parlamento (en el caso de diputados aunque sea esa bolsa de gatos logra reunir el quórum).

A partir de ahí la historia es conocida, la tercera pata, la lenta justicia comenzó a tomar el eje de la discusión actuando sobre lo que dictaba el ejecutivo y el legislativo (el Redrado-Gate es la cara mas fehaciente).

Ahora bien, está ésto mal?

El problema no se trata de si está mal o bien dado que a las claras esto fortalecería nuestro país, éste es el juego de las instituciones como le gusta llenarse la boca a los institucionalistas.

El problema es que no estamos acostumbrados a esta interacción entre los 3 poderes

Por qué?

La respuesta es fácil, para nosotros siempre hubo un solo poder

martes, 13 de abril de 2010

Un poquito mas

Sigo leyendo y me indigno un poquito más, dice el querido compañero del impresentable De Angeli

"El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, advirtió esta mañana que el campo debe "volver a las rutas" para reflotar sus reclamos y consideró que el dólar debe negociarse a más de cuatro pesos porque "el tipo de cambio está retrasado".


No recuerdo escuchar a estos ahora economistas quejarse cuando claramente habia que apreciar la moneda siguiendo la tendencia mundial

Si vuelven a las rutas, mándenles a la Gendarmería así tienen sus 5 minutos de fama en C5N

Sabemos claramente que soy un Anti K de la primera hora, pero ésta gente es casi tan o más peligrosa que los Néstores y Cristinas, porque son ignorantes, y no hay nada peor que predicar con la ignorancia

A 4 del Dólar

La querida Federación Agraria, la que parecía que iba a ir a copar el congreso y no logró meter mas de un par de diputados pide que el dólar esté por arriba de $4

Quizás mi título de la UBA valga cada vez menos, de hecho mi remuneración así lo marca, pero....

No es un toquecito inflacionario seguir devaluando la moneda?

Digo...quizás yo sea un idiota pero sería hora de dejar de pedir estupideces, fijarte por qué me aumentas la milanesa de nalga todos los días, anclar el tipo de cambio y pegarle un simbronazo a la inflación

Buzzi, cansaste

lunes, 12 de abril de 2010

Gracias


Gracias Martín

Nada mas

No es joda quedar en la historia del fútbol argento, quizás no volvamos a ser testigos de algo así

219

Sigan mamando

Emisión Monetaria

Los economistas discutimos mucho, pero en algo muchos podemos ponernos de acuerdo y es en que la inflación es un fenómeno monetario. Puede que la falta de inversiones y bla bla bla ayuden, pero si no hay suficiente cantidad de pesos en la economía, la inflación dificilmente aparezca.

Las nefastas autoridades del Central están imprimiendo, y mucho.. Me pareció interesante la forma en que lo noto un diario reconocido de la Argentina ..."

Por la inflación, se emiten cada vez más billetes de 100 pesos"...

Alguien puede romper la impresora?? Creo que es la única forma de frenar a estos muchachos...

sábado, 10 de abril de 2010

El Diego lee decara2011

Cita de La Nación:

QTE

Con respecto a la salida de Gabriel Milito por lesión, Maradona comentó: "Sufro cada vez que veo partidos donde juegan los jugadores de la selección por los golpes que reciben. Me agarro la cabeza con cada infracción".

UNQTE

Gaby Milito ya está armando la valija para SA 2010.

Por las dudas, y vista mi influencia sobre su opinión, me tiro el lance. Diego, soy el delantero que decís que te falta.

jueves, 8 de abril de 2010

Alguién penso que ésto iba a ser diferente?

Durante los último años nos acostumbramos a que el Congreso sea una mera escribanía que aprobaba todo lo que al Gobierno de turno se le ocurriese.

Esto incluye el siempre polémico presupuesto, un mamarracho que jamás se cumple

Ahora bien, luego de las elecciones la ineptitud de la oposición para formar un bloque medianamente razonable para lograr quórum fue evidente desde el primer momento.

Ningún político sabe jugar a la política, aceptémoslo

miércoles, 7 de abril de 2010

Nueva Fiebre


No, no hubo un rebrote de fiebre amarilla, al menos no en la ciudad gobernada por Mauri

Pero sí existe la fiebre Messi

Luego del posteo de ayer de nuestro entrañable Billy , quien propuso la vuelta de Milito (Gaby) a la selección empezamos a ver la lista que armé oportunamente yo y llegamos a la conclusión de que es hora de armar una lista consensuada de cara al espectáculo más importante del año.

Es decir, haremos lo que no hacen los políticos : consensuar por el bien común

Al que no le guste la lista siempre recuerden lo siguiente:

QLCH

La Lista (con un * los titulares)

Arqueros

Romero, Sergio *
Andujar, Mariano
Pozo, Diego

Defensores
Demichelis, Martin *
Samuel, Walter *
Burdisso, Nicolás *
Heinze, Gabriel *
Milito, Gabriel
Coloccini, Fabricio
Rodriguez, Clemente

Mediocampistas
Veron, Johan Sebastian *
Mascherano, Javier *
Di Maria, Angel *
Gutierrez, Jonás
Bolatti, Mario
Pastore, Javier
Cambiasso, Esteban


Arietes
MESSI, Lio *
Higuaín, Gonzalo *
Tevez, Carlos *
PALERMO, MARTIN (219)
Milito, Diego
Aguero, Sergio

Aclaración :

Creemos que Charly Tevez merece un lugar entre los titulares debido a su reciente explosión en el equipo de los hermanos Galagher.

martes, 6 de abril de 2010

Para Milito la Selección


Lo dije antes y lo vuelvo a decir.

Mientras todos hablan de Messi, yo voy a hablar de Gaby Milito. Lejos, el mejor central argentino en estos meses previos al Mundial. Físicamente, demostró que está impecable. Experimentado, ha probado en la cancha que puede marcar con éxito a los mejores delanteros del mundo. Antes de la lesión, demostró que jugar en la Selección no le pesa. Y por si fuera poco, es el mejor amigo de Messi en el plantel del Barca, justo cuando se habla de que el 10 argentino no se siente del todo cómodo con los otros integrantes del plantel de la Selección.

Y si no están de acuerdo con mi interpretación del nivel de Milito, leer esta editorial de un diario reconocidamente madridista.

Cabe duda de que Milito DEBE ir al Mundial? Diego, media pila.

Yes we can

Que Argentina es un país generoso como pocos ya lo sabemos. Pese a eso, todo el tiempo encontramos nuevos casos que nos lo recuerdan. Esta generosidad también se verifica dentro del submundo de la política, evidentemente.

Dentro del firmamento político argentino hay varias estrellas. Algunas de ellas tienen trayectoria. Uno puede estar absolutamente en contra de ellos, pero no puede negarse que Néstor K, Cristina, Sanz, Morales, Solá, Carrió y hasta Pinedo, entre otros, se han ganado un lugar en base a trayectoria y/o participación activa en la vida pública, con ideas buenas o malas pero propias y manifestadas públicamente. Pero hay otro grupo de “dirigentes”, integrantes también del grupo de las estrellas políticas argentinas, de los que difícilmente recordemos alguna propuesta, idea u opinión jugada, al menos fuera del período electoral. Son los típicos políticos inflados, que por apuntalamiento mediático o por buena estrella han llegado más alto de lo que merecerían.

Esta es mi lista personal de los políticos argentinos tocados por la barita. Discutible, pero es la mía.


Francisco De Narváez: El bogotano es un caso emblemático. Dos veces electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, es señalado por su nulo aporte en el Congreso. El tipo no habla. Claro, cómo va a hablar si ni siquiera va. Nunca pisó una universidad. Y sin embargo, le ganó a Néstor el año pasado y es presidenciable, con permiso de la Corte Suprema. La prueba viviente de que billetera mata galán también en la política.


Ricardo Alfonsín: Otro que fue electo dos veces como diputado por la provincia de Buenos Aires sin que nadie sepa lo que piensa. Tiene un discurso extremadamente moderado y genérico, y un apellido muy pero muy pesado, especialmente a partir de los últimos años. En el Congreso no habla, aunque hay que reconocer que es relativamente respetado. Ayer estuvo en TN, en el programa de Morales Solá. Una entrevista muy favorable, que me dejó la impresión de que el Grupo Clarín puede estar pensando en elegirlo como su candidato, como en 2003 lo fue Néstor.


Lole Reutemann: Fue dos veces gobernador de Santa Fe, una provincia grande. Y fue electo dos veces Senador nacional. Y todo eso sin haber dicho nunca una palabra jugada. La única vez que se jugó un poco en los últimos años fue cuando se opuso a las retenciones móviles, con la cosa bastante juzgada. Sus gestiones en Santa Fe, dicen, fueron de regulares a malas. Y hoy es visto por todo el arco político y mediático como gran candidato a ganar las elecciones de 2011, si es que finalmente se presenta.


Mauricio Macri: Llegó a la Jefatura de Gobierno de Buenos Aires catapultado por sus éxitos como presidente de Boca. No había ganado las elecciones porteñas y ya se sentía futuro presidente. Y ahora se sigue sintiendo presidente, pese a la mediocre gestión que viene haciendo. Su administración puede reconstruirse cronológicamente en base a los escándalos con sus funcionarios. No tiene chances a nivel nacional en 2011, pero insiste. De todos modos, llegó a Jefe de Gobierno, que no es poco para un tipo que tiene problemas para coordinar un conjunto de palabras en una oración. Y es, que duda cabe, una de las estrellas de la política argentina.


Cleto Cobos: Qué decir de él que no se haya dicho. Gobernador de Mendoza, vicepresidente de perfil bajísimo, hasta que vio sangre. Salto a la fama en la crisis de las retenciones móviles. Desde entonces, se ha dedicado a tratar de conservar la imagen positiva que ganó aquella noche. Para eso, la estrategia viene siendo hacer mute. La estrategia no viene funcionando, pero pese a la hemorragia de votos sigue siendo el candidato número 1 de la UCR y quizás el gran candidato para 2011 junto con el Lole.


Daniel Scioli: Segundón/ tercerón de larga data, ha hecho una espectacular carrera política en base a la obsecuencia con el poderoso de turno. En este momento, está agarrado con uñas y dientes a Néstor K, pero no tengo duda de que dentro de unos años lo veremos aferrado a algún nuevo líder que no tenga complejo en defenestrar a su actual patrón. Fue vicepresidente, Gobernador de Buenos Aires y sueña con ser el candidato K en 2011. Si alguno conoce una idea propia de Scioli, que me la haga llegar. Por su escasez, las ideas del ex motonauta deben cotizar altísimo.

Cómo ven, jóvenes argentinos, no hace falta ser demasiado laborioso para construirse un lugar importante en la política argentina. Con los contactos adecuados y un poco de buena suerte, cualquiera es presidenciable.

lunes, 5 de abril de 2010

No solo no vinieron a Invertir sino que ahora no compran?


No es para alarmarse pero nuestro querido país tiene un tema a resolver en el frente comercial:
En los últimos días comenzó a tomar trascendencia que los Chinos, hartos de ser explotados en nuestro país con sus cadenas de Quick E Mart, decidieron comenzar a comprar menos porotos de soja con el fin de comenzar a producir su propio aceite.
Esto no debería parecer un problema para un país pujante y con viento de cola como el nuestro, si ellos no quieren comprar seguramente el yuyo lo podremos colocar en otro lugar.
Después de todo nosotros siempre tuvimos una excelente relación con el gobierno de Hu Jin Tao, sobretodo luego de que la Presidenta visitara al gigante en Enero dejando al querido Vicepresidente de la Nación a cargo del ejecutivo.
Asíque a uds, chinos, les digo.

Cristina y Cole NO les tenemos miedo.

Desinvirtiendo en capital humano

Aunque en este blog parezca un politiquero más de esos que salen de la UBA, muy en el fondo me considero un economista de perfil académico. Es por eso que hace tiempo que estoy con ganas de seguir mis estudios en el exterior. En particular, en el Reino Unido.

Claro que hay un problema con ese plan, y es el costo. Estudiar en UK es particularmente complicado por el tipo de cambio (la libra esterlina está 6,17) y porque sus universidades casi no dan beca, así que hay que conseguir la plata de otro lado. Eso me hizo pensar; siempre fue tan difícil irse a estudiar afuera, o es un fenómeno pos Convertibilidad? Comparemos el costo relativo de estudiar afuera en 2000 y 2009 para un joven argentino como yo. Tomo como referencia Estados Unidos y UK, que son los dos mejores lugares para estudiar Economía.

Tomo como referencia solamente el primer año del PhD, porque se sabe que si se pasa al segundo generalmente ya es con beca, así que el problema financiero queda resuelto. Bueno, una de las patas de la cuenta es el arancel + costo de vida. En Stanford, el primer año cuesta US$ 78.511 según la página de la universidad, y en LSE cuesta unas GBP 32.316.

Por el lado del tipo de cambio, en 2000 un dólar nos costaba un peso (que tiempos aquellos) y una libra esterlina nos costaba $1,5. Es decir que en pesos, el costo de Stanford era de $78.511 y el de LSE de $48.797. Hoy, el costo de Stanford en pesos es de $305.408 y el de LSE de $199.390. Tomo estas dos universidades por tomar una buena universidad de cada país.

La tercera pata del costo es el salario. No hay tal cosa como una serie de salarios de economistas, así que tomo como aproximación el salario promedio de Servicios del SIJP. Uso el SIJP porque típicamente los economistas trabajamos en el sector formal. En 2000, el salario promedio en Servicios fue de $940. En 2009, de $3.134.

Con eso, podemos calcular la cantidad de salarios necesarios para bancarse uno mismo el primer año de doctorado en estas dos universidades. Da el siguiente cuadro.


Es decir, en la actualidad se necesita algo más de un año adicional de salarios encanutados para poder pagarse el primer año de doctorado con respecto a 2000. Esto no hace más que reflejar otro de los costos de la política de devaluación salvaje del peso argentino; el desincentivo a la inversión en capital humano. La devaluación nominal no sólo no tiene efectos sobre el desempeño externo en el largo plazo, sino que además tiende a reducir la acumulación de capital humano, por el encarecimiento relativo de la educación de calidad, que se dicta en países con moneda fuerte y estable.

Dicho esto, es evidente que en los ’90 también era muy difícil autofinanciarse en un doctorado. Por eso, estaría bueno que el Estado argentino invirtiera un poco en enviar a sus estudiantes prometedores afuera. De otra manera, la formación de los profesionales argentinos pasa a depender de la decisión de algún NN del resto del mundo.

PhD Moyano


Evidentemente, desde que Hugo “Jabba el Hutt” Moyano empezó a usar anteojos se ha vuelto un experto en economía. En particular, el líder de los gordos de la CGT se ha consolidado como un eximio (no ex simio, no me malentiendan… sigue siendo un simio) teórico de la inflación.

Hace poco más de tres años, Moyano echó por tierra más de un siglo de research de la relación entre salarios e inflación. Para disgusto de ignorantes de la talla de Milton Friedman, Robert Lucas, Robert Barro y Tom Sargent, el millonario camionero descubrió que no existe tal cosa como una relación causal salario-inflación. Se dice que gracias a ese descubrimiento, Moyano es considerado para el Nobel de Economía, aunque no creo que esos suecos derechosos le den su merecido reconocimiento al people´s economist.

Ahora, Moyano ha ido un poco más allá, extendiendo nuevamente la frontera de la Economía. Su postulado ahora es que no sólo el aumento de los salarios no genera un incremento de los precios, sino que los baja. Grosso. Veamos. El notable dirigente sindical y principal aliado K viene insistiendo en que la forma de lidiar con la suba de los alimentos es reduciendo el IVA de parte de los mismos, a través de una devolución a los trabajadores que cobran vía sistema bancario. Que clarividencia.

Ahora bien, aunque me duela producto de la admiración que siento por Moyano, tengo que hacer unas “pequeñas” objeciones a su propuesta. A saber.

1) Es fenomenalmente regresiva. Al abarcar solamente a los trabajadores bancarizados, se está generando un desdoblamiento de la caída del salario real. Y eso que, de por sí, la inflación es menor para el sector formal que para el informal y los desocupados, porque el salario de los primeros es en general más alto que el promedio de la economía, por lo que los alimentos tienen menos peso en su canasta de consumo.

2) La propuesta es inflacionaria. Es cierto que la medida puede generar una baja once and for all de los precios de los productos subsidiados (aunque lo dudo mucho, lo dice la experiencia por ejemplo en el caso de la reducción de las contribuciones patronales en 1993), tras el momento cero el presunto incremento de la demanda va a generar que los precios se aceleren aún más.

3) Aún suponiendo la voluntad de los empresarios de bajar el precio de sus productos ante baja del IVA, se precisa que la reducción se aplique en toda la cadena productiva. Eso es imposible. Aplicar un IVA diferenciados es casi imposible, porque las cadenas productivas y de comercialización de alimentos y bebidas comparten insumos con otras cadenas, y es muy difícil discriminar entre ellas. Por eso actualmente tienen IVA discriminado solamente algunos tipos de leche y pan, con cadena productiva muy bien delimitada.

4) El costo fiscal de la medida (suponiendo una devolución de 5 puntos del IVA) sería de unos $8.000 millones anuales, un montón de plata para gastar en una medida tan inútil y regresiva.

En fin, me parece que esta vez no va a poder ser, Moyano. Pero a no deprimirse, un tipo con esa mente brillante, tarde o temprano, nos terminará a aportando la solución que los economistas de verdad no podemos dilucidar.

jueves, 1 de abril de 2010

Jaime! El niño tiene sed y no hay naranja


Llamativa la caída en desgracia de Ricardo “De mendigo a millonario en avión privado” Jaime, otrora funcionario estrella de Néstor. Más llamativa todavía es la cuestión si se toma en consideración que el juez que tiene la causa es Oyarbide, reconocido por sus visitas a antros gay (todo bien, es su vida) y por su funcionalidad para con el kirchnerismo (todo mal, es funcionario de alto cargo en un poder independiente).

No es difícil entender qué es lo que está pasando con Jaime. El primer punto obvio es que Néstor lo dejó caer en desgracia. La pregunta es por qué haría algo así con un tipo al que tanto aprecia(ba). No es difícil contestar a la pregunta, dado que ya llevamos 7 años de relación íntima con Néstor; el ex presidente cuida, por sobre todas las cosas, su propia persona. Y sabe que Jaime, con su nivel de corrupción exagerado y ridículamente alevoso (no hay que tenerla muy clara para sospechar que un funcionario que anda en avión privado y tiene una moto BMW de 70 lucas verdes anda en algo raro), significa un peso para su imagen y sus ambiciones políticas a futuro. En otras palabras, Jaime hizo tantas olas que lo terminó salpicando a Néstor (debería haber tomado clases con el prolijito De Vido, que la viene juntando con pala y en silencio desde 2003). Por eso, la entregada de Jaime es tanto una vendetta para con el ex funcionario como un mensaje a los demás; hagan todos los negociados que quieran, pero no me jodan a mí.

Otro punto conveniente en el caso de Jaime es que le permite a la justicia kirchnerista –en este caso, a Oyarbide- atenuar un poco (aunque dudo que lo logre) la imagen negativa que le generó el increíble sobreseimiento a los K en la causa de enriquecimiento ilícito, entre otros fallos, al menos, polémicos. Así que la caída en desgracia de Jaimito es en realidad un combo de 3x1; castigo a funcionario desbandado, advertencia al resto de la tropa, y salvavidas para jueces amigos.

Es buen negocio. Jaime lo debe entender, porque de eso sabe.

De cualquier manera, no da para ilusionarse. Seguramente, Jaimito va a caer parado. No hay que olvidarse que durante años integró la mesa chica de Néstor, así que conoce demasiados secretos que en Olivos no quisieran ver publicados en los diarios. En algún momento, Jaime y Néstor recordarán su vieja amistad y llegarán a algún acuerdo, que le haga pagar a Jaime un costo político alto pero que no tenga consecuencias reales sobre su persona (es decir, que no vaya en cana ni le toquen un mango). No quiero cortarle la ilusión a nadie, pero esto no es más que una simple jugadita política bastante barata.

Tags

Cole Trickle (308) Billy Torment (165) K (76) Inflación (42) Mundial (32) BCRA (29) Congreso (27) Macri (26) Oposicion (26) Elecciones (25) Actualidad (23) Kazuki (19) Europa (17) Chazz (16) 2011 (15) Elecciones 2011 (14) Carrió (12) Tipo de Cambio (12) Inflacion (10) Alfonsín (9) UCR (9) China (8) Crisis (8) Inseguridad (8) Financiamiento (7) Palermo (7) Boudou (6) Coparticipación (6) INDEC (6) Inmobiliaria (6) Krusty (6) Presupuesto (6) 1 a 1 (5) Anses (5) BEA (5) Crédito (5) Importaciones (5) Jubilados (5) Salarios (5) Soldati (5) USA (5) Vivienda (5) Anibal (4) CFK (4) Cleto (4) Educación (4) La nacion (4) PJ (4) Retenciones (4) Subsidios (4) ACYS (3) Alfonsin (3) Canje (3) Cobos (3) Crecimiento (3) Fiscal (3) Gasto (3) Impuestos (3) Inmigración (3) Moreno (3) Moyano (3) Pagina 12 (3) Política Monetaria (3) Reservas (3) 82% móvil (2) AUH (2) Actualidad Política (2) Ajuste (2) Asia (2) Bicentenario (2) Bolsa (2) Brasil (2) Consumo (2) Deuda (2) Duhalde (2) Economia Mundial (2) Energía (2) Es Cultural (2) Filmus (2) Giorgi (2) Gualeguaychú (2) IED (2) Ley de Medios (2) Maradona (2) Mentira (2) Mesa de Enlace (2) Papel Prensa (2) Pino (2) Prepagas (2) Progresismo (2) Redrado (2) Riquelme (2) Sanz (2) Selección (2) Subte (2) Transporte (2) Uruguay (2) clarín (2) 678 (1) Adios (1) Alak (1) Aniversario (1) Anonimato (1) Argentina (1) Artemio (1) Autorreferencial (1) Autos (1) Aviso (1) Banco Centrales (1) Bancos (1) Barone (1) Binner (1) Blogger (1) Bomba de humo (1) Cabandie (1) Cagazo (1) Capital Humano (1) Capitales (1) Cavallo (1) Centro (1) Ciudad (1) Club de Paris (1) Comentarios (1) Competitividad (1) Control (1) Copa América (1) Creditos (1) Default (1) Desarrollismo (1) Dolar (1) Economist (1) Emision (1) Espacio Público (1) Etiquetas (1) Expectativas (1) Exportaciones (1) FMI (1) Facho (1) Facultades Delegadas (1) Faltante (1) Fanelli (1) Faso (1) Federer (1) Ferrocarriles. (1) Fibertel (1) Fito Paez (1) Futbol para Todos (1) Garré (1) Grecia (1) Homero (1) INDEC. (1) Ibarra (1) Inflación. (1) Infraestructura (1) Inside Job (1) Ironía (1) Jaime (1) Japon (1) Justicia (1) LCD (1) Larry (1) Lavagna (1) Levy Yeyati (1) Lubertino (1) Marcó (1) Matrimonio (1) Medios (1) Menem (1) Mercado de Trabajo (1) Messi (1) Modelo (1) Monetarismo (1) NBA (1) Navidad (1) Nunca Mas (1) Operadores (1) PISA (1) PRO (1) Partidos Políticos (1) Peronismo (1) Piquetes (1) Preguntas (1) Presidentes. (1) Propenso al Divague (1) Propiedades (1) Proteccionismo (1) Péndulo (1) Radio (1) Recaudación (1) Remedios (1) Sabatella (1) Salvatore (1) Santilli (1) Sarlo (1) Schoklender (1) Scioli (1) Senado (1) Sola (1) Stolbizer (1) Subtes (1) Timerman (1) UBA (1) Vargas Llosa (1) Verna (1) Villas (1) Violencia (1) Volatilidad (1) Wikileaks (1) diputados (1) etenciones (1)