jueves, 28 de octubre de 2010

3 Décadas que se van muy rápido


Alfonsín
Menem
Kirchner

Con tres nombres se pueden explicar tres décadas de historía política Argentina.

Al primero tardamos 20 años en reconocerle su rol vital para la vuelta de la democracia, esperando que esté al borde de la muerte para darle un justo reconocimiento.
Su muerte significó que hoy su hijo represente lo que algunos quisieramos ver un político.

Al segundo los que lo quisieron durante su gobierno hoy lo quieren en secreto. Los que lo odiaron hoy lo siguen utilizando como el ejemplo de lo que nunca quieren volver a ver en un político.
Probablemente una vez muerto los matices cambien de alguna forma.

Al tercero siempre lo critiqué pero negar que puede sentarse con los otros dos y dialogar con la misma altura que muchas veces no expresó vivo es decir mucho.
Pero se fué muy rapido, tan rápido como dejó una huella en sólo cuatro años de Gobierno donde es difícil entrarle con la crítica.
Sus años de co-gobierno acompañanando a Cristina es donde la imágen comienza a ser muy borrosa y donde los criticos como yo ponemos el acento.

Pero se fué muy rápido, tan rápido como para que nos preguntemos y ahora qué?

Supo conseguir un poder inusitado, aún superior al de Menem quien tenía poder pero sabía delegarlo y de ninguna manera comparable al de Raúl.

Se fué muy rápido, yo hubiera querido tenerlo de rival a no tenerlo, y eso también dice mucho de él.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Adiós II

Sumándome al reciente posteo de Cole, no puedo dejar de sorprenderme por la noticia con la que nos desayunamos.

Ninguna persona ni ninguna sociedad eligen los golpes que reciben. Sin embargo, es un ejercicio voluntario la manera en que encaminamos, en este caso, la muerte de un ex presidente, y un líder político.

En este sentido, y como creo innecesario aclarar mi visión hacia la gestión kirchnerista, me gustaría compartir algunas ideas que me surgieron durante esta mañana.

En primer lugar, a manera de introducción, mi experiencia personal me ha enseñado una regularidad de todos los ámbitos donde me ha tocado participar: en todos lados hay imbéciles. Dicho esto entonces, no me sorprende que en algunos lugares se hayan escuchado bocinazos, o se haya visto gente "festejando" la muerte del ex presidente. Invito a no hacernos eco de la idiotez ajena.

En segundo lugar, la noticia me retrotrajo al momento de la muerte del ex presidente Alfonsín. En aquel momento, el grueso de la sociedad civil le extendió una respetuosa despedida a la persona que había logrado recuperar la representación popular después de mucho tiempo. Pero también, a mi modo de entender, sirvió de contraste acerca de la forma de administrar poder y construir condiciones políticas para gobernar.

No es momento de especulaciones sobre políticas partidarias ni escenarios electorales, pero sería importante, una gran oportunidad me atrevo a decir, para que desde la dirigencia política baje un mensaje que trascienda los lugares comunes de una situación como la de hoy y de un paso, aunque sea chiquito, para la construcción de un ejercicio sobre la disputa del poder respetuoso, maduro y racional. De ellos depende.




Adios

La política hoy no importa, la muerte de un ex-presidente merece respeto la investidura, por más en desacuerdo que uno pueda haber estado con su forma de accionar.

Desde éste humilde espacio nuestras condolencias.

jueves, 21 de octubre de 2010

La culpa es de Duhalde

Qué se puede esperar del burro mas que una patada, no?

Vamos muchachos, try harder, la primera intención fué salpicar a otro, ahora ponganse a investigar.

Nosotros hacemos de cuenta que no intentaron tirarle el fardo a otro.

viernes, 15 de octubre de 2010

Entuerto transitorio

Tal como decía Billy, el financiamiento del presupuesto del año que viene supone un incremento neto de los Adelantos Transitorios (AT) por alrededor de $15.000 mill. Ahora bien, dado que el gobierno tiene pensado usar nuevamente reservas para Organismos y tenedores privados por un monto cercano a US$9.500 mill. ¿Puede el BCRA transferirle al Tesoro AT por aquel monto?

Repasemos un poco lo que dice la carta orgánica. En el art. 20 se establece un límite para el otorgamiento de AT equivalente 12% de la Base Monetaria y al 10% de los recursos acumulados por el sector público durante los últimos doce meses. Al mismo tiempo, se establece un límite para los recursos que no tengan como destino el pago de obligaciones en divisas más allá del 12% de la base monetaria.

Como el Tesoro tendría cubiertos los vencimientos en divisas mediante el uso de reservas, no podría darse el incremento en los AT previsto por el Presupuesto.

Cabe la posibilidad de que el Ejecutivo se lleve puesta la carta orgánica? Podría ser. Mientras tanto sería bueno que los legisladores la oposición vayan tomando nota de la cuestión. Un 25% de inflación da como para ocuparse del tema no?

Imprenta Central de la República Argentina

Uno de los puntos conflictivos de todo Presupuesto son las fuentes de financiamiento. El proyecto de Presupuesto 2011 no es la excepción. En particular, es llamativo el rol que se le va a dar al BCRA como financista del Tesoro.

De acuerdo al proyecto remitido por el oficialismo, el BCRA podría financiar al Tesoro por hasta los siguientes valores:

1) Utilidades del BCRA por unos $8.000 millones, con la ya tradicional trampita del giro de utilidades contables no realizadas.
2) Uso de Reservas para el pago de deuda a organismos internacionales por $12.000 millones.
3) Incremento de los Adelantos Transitorios. El Presupuesto dice que serían $15.000 millones, pero cálculos más realistas los llevan hasta los $27.000 millones.
4) Fondo del Desendeudamiento Argentino II por $25.000 millones.

El escenario de mínima (suponiendo que no se usan las Reservas para el pago a organismos multilaterales y que los aumentos de AT son efectivamente de $15.000 millones) es una emisión monetaria de $48.000 millones. El de máxima, por ahora, implica una emisión monetaria total de $72.000 millones.

Bajo el primer escenario, el crecimiento de la Base Monetaria sería de aproximadamente 30%. En el escenario de máxima, 45%. Supongamos que la economía crece en torno al 6% (yo creo que el 4,3% es un poco corto, está casi garantizado por el arrastre estadístico). Es decir que en el escenario bueno, quedaría una “convalidación de inflación” de aproximadamente 24 puntos. En el escenario malo, la convalidación sería de 39 puntos.

Por supuesto, el BCRA esterilizará parte de la emisión. Pero no le resultará fácil. Para ponerlo en números, para que la expansión de la BM convalide una inflación del 8,9% (que es la que figura en el Presupuesto 2011), el stock de LEBACS debería crecer en $24.160 millones. En el escenario malo, el crecimiento de ese stock debería ser de $48.160 millones.

Hoy el stock de LEBACS es de $68.000 millones. Ergo, en el escenario bueno el stock debería crecer el año próximo en 35,5%, y en el escenario malo la friolera de 71%.



Alguno cree que semejante incremento del stock de LEBACS no tendría impacto sobre las tasas de interés locales y sobre la liquidez de los bancos? Es obvio que el incremento de las Letras del BCRA no va a llegar a esos valores.

Es claro que el BCRA no tiene problema en convalidar una inflación alta. Vaya sorpresa.

You were tagged


Estoy harto, muy harto de leer y escuchar que tal es de izquierda, tal de derecha, que el narigón es liberal y que el pelado es progresista. Tan ignorantes somos en este país, que sin etiquetas no podemos discutir nada? Tanto nos cuesta discutir ideas y hechos, que tenemos que recurrir a patéticos análisis de ídem discursos y promesas?

Desde hace unos años, el discurso de los políticos –casi todos, no es cosa de ningún partido en particular- se centra en la etiquetación de las cosas, y en su discusión de esa etiqueta. Algunos ejemplos sonados de medidas/hechos y etiquetas.

Retenciones móviles: El campo como motor del país versus Redistribución del ingreso y control del yuyo. Desde esos dos lugares se discutió la 125. Si te oponías, eras un oligarca. Si estabas a favor, eras un K estatista, clientelar y no sé cuántas cosas. Pocos fueron los que se pusieron a analizar las implicancias socio-económicas de la medida, y en general los que lo hicieron empezaron por escribir las conclusiones, if you know what I mean. Ganó el motor.

AFJP: Justicia social versus Seguridad jurídica. Los que estaba a favor hablaban de las aberraciones de las AFJP, que aparentemente habían llegado a implementar el método de la tortura para sumar aportantes a su cartera de clientes, para poder hacer con sus fondos las peores atrocidades especulativas (wait a minute: la ley no decía que esos fondos debían ser invertidos por las AFJP en los mercados financieros?). Los del otro bando, se agarraban al respeto de los contratos. Muy bonito, pero la seguridad jurídica no es un fin sino un medio. Se olvidaron de eso, y el argumento quedaba vacío de contenido. Ganó la justicia social.

Fondo del Bicentenario: Viveza Criolla versus Salve Dios Carta Orgánica. El kirchnerismo alegaba la viveza criolla de darse cuenta –a diferencia de los giles del resto del mundo- que el uso de reservas para el pago de deuda era costless. Para la oposición se caía el mundo porque… no se respetaba la Carta Orgánica. Otra vez, argumento vacío. Era muy fácil pegarle a la medida desde la perspectiva económica. Prat Gay y pará de contar, el único que lo hizo desde la política. Ganó la viveza criolla.

82% móvil: Justicia social (ahora en el otro bando) versus Responsabilidad. Unos hablaron de recomponer el haber jubilatorio, caiga quien caiga. Los otros, lo declararon imposible desde el día cero. Nadie se sentó a proponer un camino para llegar a un punto medio. A ANSES le sobran $30.000 millones por año? No, bien, entonces el proyecto de la oposición es inviable. El Tesoro dispone de $30.000 millones? Si, bien, entonces pagar el 82% móvil imposible no es. Es cuestión de reasignar gasto. Si compro esto no compro aquello, se entiende, no? Ganó la Responsabilidad en alargue.

El tema es que cuando las cuestiones se discuten desde la etiqueta, el margen para la racionalidad y la flexibilidad tiende a cero. Y así es muy difícil llegar a medidas racionales, que vengan desde un análisis técnico antes que de la simbología política. Si lo analizan, en los casos que cité, y en muchos otros, había margen para que una negociación, sincera, de buena fe, condujera a una solución intermedia superadora de los dos extremos. Pero parece que nadie sabe/quiere despegarse la etiqueta y/o despegársela al otro.

Lo peor es que esta tendencia a etiquetar ya se ha propagado a nosotros, los humildes ciudadanos de a pie. Sin ir más lejos, cuando uno da una vueltita por la BEA, vuelve aterrado de tanta etiqueta que hay en los posteos y, sobre todo, en los comentarios. Yo no puedo contestar un posteo con el que no concuerdo sin llevarme en el camino varias acusaciones de liberal, ortodoxo, noventista, anti progre y demás conceptos abstractos y carentes de sentido, aunque aparentemente muy ofensivos para quienes los lanzan (!!). No es crítica, sino autocrítica. Todos estamos en la misma. Estaría bueno tratar de salir un poco de la lógica simplista de creer que hablamos desde la cima de la montaña.

jueves, 14 de octubre de 2010

El Segundo Aire


No estoy de acuerdo con el 82% móvil, al menos no desde un costado técnico, si para llevarlo a cabo se debe incurrir en una confusión entre stocks y flujos y desarmar el FGS entonces no estoy de acuerdo.

Sí estoy de acuerdo con analizar en qué invierte el FGS y por qué.

Ahora, si para llegar al 82% hubiera que empezar a analizar el Gasto Público ahí ya no lo miraría con tanto recelo.

Estas cosas obviamente no van a ocurrir dado que para el Gobierno ésta es una ley que llevaría al "Estado a la quiebra" , como dijo algún alfil twittero por ahí.

Pero como cuando arrancó el blog se decidió que se iba a llamar "decara2011" no podemos perder de vista que ayer Cobos se anotó un poroto más en la forma de un golpe de efecto que en definitiva es lo que hace que los políticos sumen consideración ante la opinión pública.

Desde ya que es probable que se quede sin el efecto dentro de poco como ocurrió con la 125, pero a mi me interesa analizar cómo se para dentro del armado de la UCR.

Desde este espacio hemos dicho que nos simpatiza Alfonsín pero es innegable que ayer (al menos conmigo) perdió un poquito de consideración.

Sigue sin asumir un rol de liderazgo dentro de la oposición y ayer si hubiera estado en el recinto cuando debía quizás hubiera frenado una maniobra del FPV para hacer caer la sesión.

Los golpes de efecto ganan espacio y consideración entre la gente, a la que no le importa si el 82% se puede o no pagar, en definitiva el jubilado quiere que le acomoden la vergonzoza jubilación que tiene.

El Gobierno se golpea el pecho hablando de que el sistema previsional argentino es un modelo en LatAm.

A mi me gustaría que una vez (UNA!) me pongan un gráfico a precios constantes cuando voy a ver las presentaciones del ANSES.

Quizás decara a 2011 y vía algún que otro golpe de efecto algún cambio suceda.

Y los twitteros oficialistas se transformen en opositores

La esperanza es lo último que se pierde.

martes, 12 de octubre de 2010

La descalificación extremista

De un lado escuchamos que ésto es Goebbels puro.

Del otro lado leemos que los periodistas son sonderkommandos.

Esto no me parece una mera casualidad sino que es un síntoma más que estamos llegando al extremo mismo de las cosas, donde se busca la comparación mas extrema posible para descalificar al otro "bando".

Y cuando digo "bando" no es una palabra al azar sino que es en lo que lentamente nos estamos conviertiendo producto de la lógica binaria que se aplica desde ambos lados.

No sé quién es el culpable de estar metidos en ésto aunque creo que muchas veces parte del mismo seno del Gobierno, la provocación constante por todos los medios (afines) y redes sociales termina generando que uno se crea que forma parte del otro bando por el solo hecho de no pensar o comulgar con el modus operandi de los popes K.

Es tarde para pedir reflexión?

Es un lugar común pedir por la misma cuando uno mismo se considera parte de esa lógica binaria?

Ojalá que decara a 2011 veamos una propuesta superadora para terminar con toda ésta locura de la que lamentablemente somos partícipes

lunes, 11 de octubre de 2010

Con la lengua afuera

Siempre destacamos del kirchnerismo su capacidad para fijar agenda y para tener la iniciativa política. Sin embargo, el Gobierno lleva ya demasiados meses sin poder restaurar su dominio de la escena política. Tan mal vienen, que lo último que celebraron fue el matrimonio gay, cuestión que plantearon como partidaria cuando no era tal; uno encuentra en los votos a favor varios miembros de otros bloques, incluso Sanz y Morales.

Lo más extraño es que el Gobierno ha hecho intentos por recuperar esa iniciativa, pero no lo ha logrado. Por ejemplo:

1) Ley de medios. Las marchas, con Hebe “Derrape” Bonafini a la cabeza no sólo generaron nimios niveles de adhesión, sino que dieron lugar a amplios rechazos de la mayor parte de la sociedad.
2) La pelea con la Corte, un poco en línea con lo anterior, dejó al Gobierno muy mal parado. Primero, no fue un tema que le llegara a la sociedad, con lo que no le dejó ningún rédito político. Segundo, aumentó la separación entre Poder Ejecutivo y Judicial con más de un año de Gobierno por delante. Tercero, dio más prestigio a la Corte (ya sabemos, hay críticas que son elogios).
3) El tema de Papel Prensa fue y seguirá siendo un papelón. Todos los días sale nueva evidencia en contra del informe de Paglieri y Moreno (are you kidding me? No había nadie peor para firmarlo?) y de “la verdad” vertida en ese informe no queda nada. Además, pelearse por el papel de diario, en la Era de los medios digitales, es como pelearse por la licencia para fabricarle pulóveres a los dinosaurios.
4) Ley de Glaciares. Se aprobó, es cierto, pero con el oficialismo dividido. Pichetto (si, leyó bien, Pichetto) votó en contra del Gobierno. También Guinle y varios otros del FpV. By the way, Guinle está a punto de pasarse a la oposición.

A estos cuatro intentos fallidos por recuperar la iniciativa se suma que el Gobierno viene corriendo la coneja en temas como el 82% móvil, Apablaza, Presupuesto o nimiedades como la entrevista en la que Cristina aseguró haber sido detenida varias veces, con tire y afloje de por medio con la revista alemana, que probó tener razón.

Se observa cierta impotencia en el Gobierno, que trata de ser ocultada con palabras fuertes y declaraciones altisonantes. Así, vemos al sexy Boudou acusar a periodistas de La Nación y Clarín de ser ayudantes de nazis, a Cristina preguntarse si los ingleses son “piratas for ever” (increíble y gravísimo, es presidente) o al canciller Twitterman tratar de payasos a legisladores chilenos por reproducir los pedidos de Piñera.

Una vieja máxima en el deporte es nunca subestimar el corazón de un campeón. Bueno, en este caso el cover sería “nunca hay que subestimar la capacidad política del kirchnerismo”. Pero las muestras de agotamiento son evidentes y el cambio de ciclo político parece más cerca cada día.

Dime tu objetivo y te diré cuál es tu ideología

Yo lo tuve a Vanoli de profesor, sus clases no era de lo más entretenidas pero debo decir que algo aprendí.

Hecha ésta aclaración y dentro del debate que (no?) se dará en el marco de la Cámara de Diputados me encontré con ésta nota sobre la reforma de la carta orgánica del BCRA.

Para los perezosos les cuento que Billy ya trató éste tema y para los que no quieran leer el artículo del diario oficialista por naturaleza les sintetizo que se propone agregar objetivos al BCRA, el cual ya no solo deberá preservar el valor del moneda sino que deberá tener metas de crecimiento y de nivel de empleo.

Hasta acá creo que uno no puede estar en contra completamente de que se tengan metas para ambas variables de la economía real, ahora bien, ni UNA crítica al accionar del BCRA?
Para avalar que el BCRA tenga más objetivos primero debería evaluarse si está capacitado para arribar a los mismos no?

O debo entender que justamente el hecho de agregar metas es una forma implícita de admitir un fracaso?

Si el fracaso fue tal...por qué lo fue?

Vanoli pareciera englobar todo en que la carta orgánica es de corte "ortodoxo" , entendiendo que la inflación no se debe sólo a cuestiones monetarias.

Me sorprende que realmente se desconozca que si por ejemplo se emite por sobre la demanda de dinero eso genera inflación, es economía básica.

A mi realmente me cuesta entender cómo se sigue avalando el 8/25 (8 de crec, 25 de inflación) como si no existiera un problema.

Me hace mucho ruido dotar de mas objetivos a una entidad cuyos funcionarios ni siquiera hicieron lo posible para cumplir con uno solo.

El debate está abierto, mi postura está tomada

sábado, 9 de octubre de 2010

Ta-tan ta-tan


Mientras la dirigencia de la UCR lanza tibios intentos por recapturar a Lilita y su histórico 15% del electorado, su principal pre candidato a Presidente consolida la alianza con el socialismo. Creo que es el camino a seguir, ya lo dijimos muchas veces en este espacio. El próximo paso para la UCR debe ser una interna transparente y preferentemente cordial, de la que debería salir victorioso Ricardo Alfonsín para llevarse luego las elecciones nacionales en segunda vuelta.

A todo esto, Binner irá de vice o preferirá quedarse en Santa Fe? No creo que piense que puede ganarle una interna a Alfonsín o Cobos.

PD: La pregunta sigue sin respuesta: Alfonsín Jr está capacitado para ser presidente? Mmmmmm... por ahora votarlo sería un acto de fe.

90s are back

Los mejores artistas vienen a Buenos Aires. Los jóvenes argentinos están una vez más recorriendo el mundo. Los bienes de consumo de alta tecnología nos inundan; hoy si no tenés un i-Phone, una plasma de 8.000” y una netbook sos un salame (yo soy un salame x 3).


Cómo se explica que en el modelo de tipo de cambio competitivo pase semejante cosa? Fácil, el tipo de cambio competitivo falleció, tras una larga agonía. El tipo de cambio real (bilateral Arg-USA) es hoy apenas 23% mayor al de diciembre de 2001. No es casual, hace tiempo que el tipo de cambio es el ancla nominal con el que se pretende moderar la inflación. Burda herramienta, por cierto.



La competitividad externa argentina hoy no está apuntalada por el tipo de cambio, sino por los precios internacionales. Estamos a la buena de la burbuja de las commodities -sí, yo creo que es una burbuja... semejante suba no se explica porque los chinos e indios hayan cambiado su dieta, que es un proceso lento, gradual, e iniciado hace más de veinte años, pero es claro que es un tema abierto, si los Nobel no la tienen clara, mucho menos yo-.


Obviamente, los beneficios de la nueva Convertibilidad no llegan a todos por igual; para explotar el abaratamiento de los bienes y servicios importados hay que tener un ingreso que supere el requerido para cubrir las necesidades básicas. Es decir, hay que tener capacidad de ahorro. Desde la salida de la Convertibilidad posta, sólo los salarios del sector privado formal –típicamente clase media y alta predominantemente urbana- crecieron por encima de la inflación. El resto redujo su capacidad de ahorro. Es decir que los beneficios de la Convertibilidad K llegan a menos personas que los de la Convertibilidad de Charles I. No hay que engañarse; a la política social se la lleva la inflación, eso deberíamos haberlo aprendido de la historia universal.


No deja de asombrarme que las clases media y alta porteña, las más favorecidas por el kirchnerato desde la óptica económica, concentren la oposición más extrema al actual Gobierno.

viernes, 8 de octubre de 2010

jueves, 7 de octubre de 2010

Voluntad de pago nos sobra


Claro, siempre y cuando no aceptemos éste artículo

Aparentemente el acuerdo con el Club de París ( te acordás de éste anuncio?) depende de primero pasar por el FMI , ese maldito órgano otrora ortodoxo y ahora keynesiano.

No pasarán malditos Keynesianos, el Gobierno Nac & Pop jamás apelará (y mucho menos en año electoral) a que nos vengan a auditar y que salgan en la tapa de los monopolios.

No pasarán, repito

Aunque eso, en cualquier lugar del globo, sea lo indicado.

Esto es Argentina, no pasarán

miércoles, 6 de octubre de 2010

Megafusión Mecon-BCRA

Alguien entendió muy mal las lecciones de la crisis internacional en materia de política monetaria: el oficialismo o yo. Veamos, en mi opinión si algo es claro de la crisis es que los bancos centrales fueron demasiado laxos en su control de las variables financieras, permitiendo y hasta estimulando la formación de burbujas de activos –financieros y reales- para incentivar el crecimiento de la economía. No creo que los bancos centrales hayan tenido toda la culpa de la crisis, pero la impresión es que fueron parcialmente responsables.

La lección sería entonces; banco central, a lo tuyo, que es garantizar la estabilidad del sistema financiero. Si algo está en discusión en el marco de la política monetaria es la ampliación o no de los precios a seguir.

En cambio, en la Argentina la cuestión parece que va por otro lado. El diputado oficialista Carlos Heller sigue con su embate contra la actual Carta Orgánica del BCRA (mejorable, por cierto, pero hacia el lado opuesto al que propone Heller) para transformar a la entidad en una suerte de apéndice del Ministerio de Economía.

En su nuevo proyecto, que puede descargarse de este link, presenta algunas perlas que vale la pena mencionar. Hago mi top 5, ojo que no está en orden de importancia.

1) Se crea un Consejo con el presidente del BCRA, el Ministro de Economía (que es el presidente del Consejo, con voto doble), representantes de los ministerios productivos (Agricultura, Ganadería, Turismo), con el objeto de coordinar la formulación y ejecución de la política monetaria, financiera y cambiaria con la política fiscal y de ingresos. Es decir que la política monetaria ya no depende del BCRA y pasa a estar sujeta a la política fiscal. Oficialización de la dañina dominancia fiscal.

2) El objetivo del BCRA deja de ser el de preservar el valor de la moneda, y pasa a ser “a) preservar el valor de la moneda, en consonancia con un elevado nivel de empleo y un desarrollo económico sostenible, con sentido social y equidad distributiva, y b) garantizar la estabilidad del sistema financiero”. Quién carajo sabe lo que quiere decir con “sentido social”, no? Pero al margen de eso, el artículo pone a la política cambiaria por debajo del resto de las políticas. No sé porque llamar Banco Central al Banco Central, entonces. Hay algo que no cuaja.

3) Se le atribuye al BCRA la facultad de limitar tasas y comisiones, y direccionar el crédito de acuerdo a lo que decida el mencionado Consejo, es decir, el Poder Ejecutivo Nacional. También puede monitorear el tamaño de las entidades, aunque el proyecto es ambiguo sobre la facultad del BCRA para hacer algo al respecto

4) Esta es tremenda. Los bancos pueden pasar a hacer sus encajes en… títulos públicos al valor de mercado!!! Que alguien me explique como un título público puede dar la misma garantía que el efectivo, sobre todo en contextos de crisis. Se imaginan cuánto peor hubiese sido la crisis bancaria de 2001 si los bancos hubiesen tenido sus encajes en títulos defaulteados? Una irresponsabilidad del amigo Heller. El objetivo es claro; alimentar el crédito de los bancos al sector público. Pero la herramienta es demasiado vulgar y peligrosa.

5) Pasa a ser obligatorio que el BCRA tenga políticas de crédito a las PYMES y las economías regionales. Otra pata del racionamiento del crédito.

La idea general, entonces, es llegar a un BCRA orientado a promover el nivel de actividad y a financiar al Tesoro. A cambio, se sacrifica la independencia y la rigurosidad en la preservación del valor de la moneda (ya se que hoy tampoco se cumple esto, pero ese es un error de este gobierno que el Congreso no tiene por que perpetuar por ley) y se aumenta la exposición del sector bancario.

Todo lo contrario a lo que yo hubiese hecho.

PD: Corregí el link, el original llevaba a otro proyecto de Heller.

Sesgo

Alguno me explicaría el motivo por el que el Estado argentino piensa asignar en 2010 casi $6,5 millones a hacer estudios sobre Perón? Para desconfiados, ver página 174 de este archivo.

martes, 5 de octubre de 2010

El déficit informacional

No. no voy a escribir sobre un tema harto conocido como es el del INDEC aunque vale la pena destacar que hasta el día de hoy no se planteó una solución al problema.

Desde el FMI se sigue disparando contra el déficit estadístico argentino y acá parecen obviar que exista un problema.

Los consultores por otra parte deberían estar contentos , después de todo pueden hacer sus propios IPC's e intentar agregar algo de claridad al panorama (salvo que te ataquen el IPC que hagas como un conocido profesor-economista).

Pero el motivo del posteo era autorreferencial, con Billy hace un tiempo hicimos una investigación y nos encontramos con el problema de conseguir información (quizás algún día hablemos de ella por éstos lares, pero claro, ésto es gratis, lo otro no.) y si tuvieramos estadísticas confiables nuestro trabajo hubiera sido mucho más sencillo, resulta increíble que falten datos sobre uno de los commodities que fueron pilares de la gestión Kirchnerista ( y si hilan fino ya se darán cuenta de lo que hablo).

Es tan nefasta la situación que se debió apelar a cuestiones "artesanales" como tener que tocar timbres para conseguir datos, o tener que recurrir a bases de datos de otros países, you name it.

No estoy descubriendo nada con ésto pero ningún país medianamente serio puede darse el lujo de no tener datos que sean inputs básicos para la economía.

Who's your daddy?

Mientras a la Bolsa de Alemania le pasa esto,



a la francesa le pasa esto.



En cambio, la pobre Bolsa griega viene, así



no tan distinto de la irlandesa


mientras la italiana sufre con su irregularidad



Desde mayo-junio, las Bolsas de los gordos europeos se vienen recupeando (con mucha volatilidad, es cierta). Y la de los marginales europeos vienen cayendo (bah, la italiana está medio en punto puerto, lo que es malo si sos la tercera economía de la zona euro). Seguro, pero seguro, que no tiene nada que ver con esto. Está claro quien manda en Europa, no?

lunes, 4 de octubre de 2010

(Des)Unión Europea

Hace algunos meses habíamos afirmado que los peces gordos de la UE se habían impuesto en la lucha entre los partidarios del euro fuerte y los del euro débil. Los datos nos dan la razón. Desde su punto más bajo este año, en junio, el euro ya se apreció el 15,4%, nada menos.


Es claro que la UE decidió reforzar el Euro, de la mano de Alemania y Francia. La gran pregunta que queda por responder es qué va a pasar con los perdedores de la disputa; que harán los España, Grecia, Irlanda o Portugal, que necesitan de un euro más débil para ayudar a la recuperación de su economía y, más en general, darle sostenibilidad a su modelo económico?


Por ahora no creo que nadie se anime a hacer olas –el costo de perder la asistencia financiera de Alemania y Francia es muy alto-, pero el fin de la crisis internacional puede ser también el del euro como moneda de curso en países como esos.

El Techo Propio o cómo echarle la culpa a la intermediación

El tema de la falta de oportunidades para poder obtener una vivienda desde un salario ya fue tratado en éste blog y la explicación radica en que los inmuebles se comportan como un activo que no responde a las leyes de oferta y demanda sino que se comporta como un bien donde se busca invertir dada la imposibilidad de colocar el dinero en algún otro sector (donde los actores son tipos con mucha liquídez)

Desde la óptica argentina no hay nada que preserve su valor como el “ladrillo”. La historia de la gestión Kirchnerista tiende a avalar dicha premisa sin lugar a dudas.

Ahora bien, por qué los que vivimos del salario no podemos obtener créditos que ayuden a comprar una vivienda?
Uno tiende a pensar que la culpa la tienen esos banqueros que hicieron dinero como nadie durante los años dorados de la gestión (como dijo por ejemplo el Senador Pichetto la última semana en el Senado mientras se debatía la ley de salideras).

Pero el otro día hablando con un economista de trayectoria y un tipo que sabe mucho de bancos me dijo lo siguiente: “Los bancos intermedian, vos estarías dispuesto a prestarles tu dinero a un plazo superior al año (para no hablar de 10, 15 o 20)?”

Mi respuesta fue casi sin pensar: “Por supuesto que no, con 30% de inflación ni loco”

La respuesta estará por ahí? Es demasiado corporativista pensar que en un país donde el horizonte de inversión es una incierto ésto ocurra?
Mientras tanto los que vivimos del salario siempre podemos acceder a tasas que superen el 20%.

Yo y mi otro yo


Desde hace un tiempo vengo usando el concepto de "política de derechos humanos asimétrica", para hacer referencia a la utilización de la bandera de los DDHH según la conveniencia.

La decisión del Gobierno argentino de no extraditar a Apablaza es un excelente ejemplo de eso. Realmente, no se entiende que un Gobierno que dice defender los DDHH niegue a un país la posibilidad de juzgar a un firme sospechoso de delitos graves, de acuerdo a las propias palabras de Piñera.

La decisión sólo se entiende si partimos de la base de que los DDHH valen según su titular. O, en otras palabras, que los DDHH son una herramienta más de política, y que por lo tanto las decisiones al respecto se toman mirando a la opinión pública. En este caso, Apablaza es zurdo y fue enemigo de Pinochet, así que queda feo reconocer que puede haber sido el responsable de secuestros y asesinatos (porque esas cosas las hacía solamente la derecha golpista).

Una contradicción similar implica la negación del problema de inseguridad, basada en que es poco “progre” tomar medidas que aumenten la seguridad en la calle. Nadie pide gatillo fácil (al menos yo no lo hago), pero es claro que se puede hacer mucho más de lo que hoy se hace.

Las contradicciones de este Gobierno, de cualquier modo, ya no sorprenden. Se habla de distribución del ingreso, pero se fogonea una inflación de perjudica fundamentalmente a los pobres y se mantiene al IVA como principal impuesto. Se habla de democracia, y no se para de atacar al Congreso y la Corte Suprema por pensar distinto (ojo, ya se que la Justicia está haciendo política… la Justicia siempre se vuelve opositora antes de que el poder dominante pierda su posición, pero son las reglas del juego). Se cuestionan a los monopolios, pero se alienta uno en el mercado de Internet cerrando Fibertel sin mayores razones.

viernes, 1 de octubre de 2010

Crisis? What Crisis?

La mayoría de las principales Bolsas del mundo ya están por encima de los valores de 2005 y hasta de 2006. Es una crisis extraña la actual, sin dudas.

Cuál es la inflación relevante?


No voy a referirme al affaire INDEC (que últimamente de la mano de Salvatore derivó en un porno-affaire), sino a la inflación relevante para la política monetaria. Salvo en algunos pocos países como la Argentina, está muy claro que el objetivo prioritario de los bancos centrales debe ser combatir la inflación. Durante coyunturas especiales, es admisible que la autoridad monetaria redefina sus objetivos para atender urgencias –como se hizo en Europa, USA y, también en parte en América Latina durante la crisis-, pero el rol básico del banco central persiste.

En ese contexto, la duda es: cuál es la inflación que debe monitorear un banco central? La pregunta apunta básicamente a determinar que tipo de bienes se deben incluir en la canasta de referencia. La discusión histórica se centró en la inclusión o no de bienes como los alimentos y los combustibles, dada su presunta poca correlación con la política monetaria. Pero hoy la discusión que se plantea es si los bancos centrales no deberían también monitorear los precios de los activos.

El rol fundamental de un banco central es preservar la estabilidad del sistema financiero. De allí la obsesión por controlar la inflación; todos sabemos el daño que ésta le hace al sistema financiero. Pero la pregunta que los banqueros centrales se hacen ahora es: porqué es más dañina la suba del precio de la papa que la de las casas? No es claro. La posibilidad de la existencia de burbujas en activos físicos o financieros es una fuente de inestabilidad del sistema financiero –como la crisis internacional nos recordó- y entonces no es obvio por qué los bancos centrales no actuaron sistemáticamente sobre ciertos precios, como los de acciones o bonos.

El tema todavía está en discusión, pero la sensación es que cuando todo vuelva a la normalidad, los bancos centrales ya no van a ser lo que eran, y van a tener un rol mucho más activo en la prevención de las burbujas, y no sólo en la minimización de los costos cuando éstas explotan.

Quiero enfatizar un último punto: la discusión es qué inflación es relevante, no si la inflación debería ser la principal preocupación de un banco central, está claro?

Tags

Cole Trickle (308) Billy Torment (165) K (76) Inflación (42) Mundial (32) BCRA (29) Congreso (27) Macri (26) Oposicion (26) Elecciones (25) Actualidad (23) Kazuki (19) Europa (17) Chazz (16) 2011 (15) Elecciones 2011 (14) Carrió (12) Tipo de Cambio (12) Inflacion (10) Alfonsín (9) UCR (9) China (8) Crisis (8) Inseguridad (8) Financiamiento (7) Palermo (7) Boudou (6) Coparticipación (6) INDEC (6) Inmobiliaria (6) Krusty (6) Presupuesto (6) 1 a 1 (5) Anses (5) BEA (5) Crédito (5) Importaciones (5) Jubilados (5) Salarios (5) Soldati (5) USA (5) Vivienda (5) Anibal (4) CFK (4) Cleto (4) Educación (4) La nacion (4) PJ (4) Retenciones (4) Subsidios (4) ACYS (3) Alfonsin (3) Canje (3) Cobos (3) Crecimiento (3) Fiscal (3) Gasto (3) Impuestos (3) Inmigración (3) Moreno (3) Moyano (3) Pagina 12 (3) Política Monetaria (3) Reservas (3) 82% móvil (2) AUH (2) Actualidad Política (2) Ajuste (2) Asia (2) Bicentenario (2) Bolsa (2) Brasil (2) Consumo (2) Deuda (2) Duhalde (2) Economia Mundial (2) Energía (2) Es Cultural (2) Filmus (2) Giorgi (2) Gualeguaychú (2) IED (2) Ley de Medios (2) Maradona (2) Mentira (2) Mesa de Enlace (2) Papel Prensa (2) Pino (2) Prepagas (2) Progresismo (2) Redrado (2) Riquelme (2) Sanz (2) Selección (2) Subte (2) Transporte (2) Uruguay (2) clarín (2) 678 (1) Adios (1) Alak (1) Aniversario (1) Anonimato (1) Argentina (1) Artemio (1) Autorreferencial (1) Autos (1) Aviso (1) Banco Centrales (1) Bancos (1) Barone (1) Binner (1) Blogger (1) Bomba de humo (1) Cabandie (1) Cagazo (1) Capital Humano (1) Capitales (1) Cavallo (1) Centro (1) Ciudad (1) Club de Paris (1) Comentarios (1) Competitividad (1) Control (1) Copa América (1) Creditos (1) Default (1) Desarrollismo (1) Dolar (1) Economist (1) Emision (1) Espacio Público (1) Etiquetas (1) Expectativas (1) Exportaciones (1) FMI (1) Facho (1) Facultades Delegadas (1) Faltante (1) Fanelli (1) Faso (1) Federer (1) Ferrocarriles. (1) Fibertel (1) Fito Paez (1) Futbol para Todos (1) Garré (1) Grecia (1) Homero (1) INDEC. (1) Ibarra (1) Inflación. (1) Infraestructura (1) Inside Job (1) Ironía (1) Jaime (1) Japon (1) Justicia (1) LCD (1) Larry (1) Lavagna (1) Levy Yeyati (1) Lubertino (1) Marcó (1) Matrimonio (1) Medios (1) Menem (1) Mercado de Trabajo (1) Messi (1) Modelo (1) Monetarismo (1) NBA (1) Navidad (1) Nunca Mas (1) Operadores (1) PISA (1) PRO (1) Partidos Políticos (1) Peronismo (1) Piquetes (1) Preguntas (1) Presidentes. (1) Propenso al Divague (1) Propiedades (1) Proteccionismo (1) Péndulo (1) Radio (1) Recaudación (1) Remedios (1) Sabatella (1) Salvatore (1) Santilli (1) Sarlo (1) Schoklender (1) Scioli (1) Senado (1) Sola (1) Stolbizer (1) Subtes (1) Timerman (1) UBA (1) Vargas Llosa (1) Verna (1) Villas (1) Violencia (1) Volatilidad (1) Wikileaks (1) diputados (1) etenciones (1)