
No vamos a hablar del carácter afrodisíaco de los porcinos ni de la gripe homónima sino que es interesante ver qué ocurre con los PIGS europeos (para el desprevenido : Portugal, Irlanda, Grecia y España).
Para no ser extenso me interesa particularmente analizar el caso griego:
Como bien sabemos a partir de la instauración de la unión monetaria bajo el mismo signo cambiario (euro) los países adherentes básicamente renunciaron a poder utilizar la política cambiaria (es decir, devaluar, sobrevaluar la moneda) a cambio de cierta prosperidad y estabilidad que trae aparejada una unión de éstas características (¿)
Ahora bien, qué ocurrió en éste caso?
Nota: Cualquier similitud con el caso Argentino de antaño es mera casualidad
A fines de 2009 el déficit fiscal griego alcanzo el 13% (con respecto al PBI ) y la deuda pública ascendió al 125 % del PBI.
Estos valores de ninguna manera corresponden a los que deben mantener los países de la Unión Europea para poder pertenecer a ella.
El gobierno griego entonces está en riesgo de default y comenzó a aplicar aumentos de impuestos y recortes en el Gasto Público (repito: cualquier similitud es mera casualidad…).
Para no ser mas extenso la moraleja es: Si se renuncia a hacer política monetaria se debe tener estabilidad fiscal.
Cualquier similitud NO es pura casualidad
ver nota de K.Rogoff en la Nación:
ResponderEliminarhttp://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1230199
Gracias por el link. Interesante la nota. Definitivamente el tema de la deuda soberana es la nueva burbuja que hay que desinflar, con mucho cuidado.
ResponderEliminar